Saltar el contenido

2023: año del aumento del riesgo de pobreza y exclusión social

Menos de 1 minuto Minutos

La pobreza severa se eleva en España y entre españoles. Ya alcanza al 9 por ciento de la población y la inflación está empeorando la situación

Las estadísticas son tozudas y ofrecen unos datos poco alentadores sobre el estado real de las familias españolas. La situación es muy crítica y la pobreza aumenta año tras año; las políticas supuestamente sociales del Gobierno también teóricamente progresista van en la dirección opuesta. Cada vez hay más familias en riesgo extremo de pobreza y la clase media cada vez lo tiene más difícil para llegar a fin de mes.

Según los últimos datos publicados, un total de 12,3 millones de personas, es decir, el 26% de la población española, se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, según el informe El Estado de la Pobreza relativo a 2022 presentado la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

En solo dos años, es decir, de 2020 a 2022, el riesgo de pobreza, indicador relativo que mide la desigualdad ha aumentado en cinco puntos. Y ya en ese 2020 había aumentado en otros tres puntos respecto al año anterior.

Pobreza severa en España

Respecto a la pobreza severa, es decir, las personas que viven en hogares con ingresos inferiores a 6.725 euros por unidad de consumo al año (560 euros al mes), en 2022 había en España un total de 4,2 millones de personas, el 8,9 % de la población. Son datos que aporta ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE.

Se considera que una persona está en una situación de carencia material severa si vive en un hogar que declara carecer de, al menos, cuatro elementos de los nueve de la lista siguiente:

  1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
  2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
  3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
  4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 750 euros).
  5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.
  6. No puede permitirse disponer de un automóvil.
  7. No puede permitirse disponer de teléfono.
  8. No puede permitirse disponer de un televisor.
  9. No puede permitirse disponer de una lavadora.

Una de las consecuencias directas de la inflación que se está viviendo en España, tanto en productos básicos como en la energía, es la pérdida de poder adquisitivo de los españoles. Esta ha supuesto un aumento del coste de vida y, como consecuencia, el empobrecimiento en 2022 en 34.000 millones de euros.

Deja tu respuesta