El anterior gobierno se comportó como un ‘Ministerio de la Verdad’ orwelliano e hizo eliminar contenidos, aunque no infringieran las normas de las plataformas
Google anunció que permitirá restablecer las cuentas de YouTube que bloqueadas permanentemente por contenidos relacionados con el COVID-19 o las elecciones. En un giro que atribuye a su compromiso con la libertad de expresión, Google se distancia de la censura que aplicó durante la pandemia y reconoce por primera vez las presiones liberticidas del anterior gobierno Biden, que influyeron en sus decisiones.
En un documento entregado al Comité Judicial de la Cámara de Representantes y obtenido en primicia por Fox News Digital, Google —a través de su filial YouTube— reconoce que en el pasado adoptó medidas de censura bajo presión de la administración Biden, que instó repetidamente a a eliminar contenidos sobre la pandemia, incluso cuando no infringían las políticas internas de la plataforma.
La medida podría beneficiar tanto a usuarios anónimos como a figuras mediáticas y políticas como Dan Bongino, Sebastian Gorka o Steve Bannon. El documento íntegro -en inglés- en formato PDF, al que tuvo acceso LA BANDERA, puede descargarse haciendo click en este enlace.
Con Biden se creó ‘un ambiente de presión’ sobre las plataformas digitales
«Altos funcionarios de la Casa Blanca realizaron gestiones continuas ante Alphabet y presionaron a la empresa en relación con determinados contenidos de COVID-19», señaló el abogado de Google en el escrito, que también admitió que el entorno político creó «un ambiente de presión» sobre las plataformas digitales.
Aunque la compañía defendió que gran parte de las restricciones respondieron a sus propias normas de moderación, aclaró que esas políticas han sido revertidas y que ahora todos los creadores bloqueados podrán solicitar la reactivación de sus canales.

El gobierno Biden ejercía de ‘Ministerio de la Verdad’ orwelliano
La decisión de Google sigue la senda de Meta, que en 2024 denunció tácticas de presión similares de la Casa Blanca, reveladas en correos electrónicos entregados al Congreso. En ese momento, Joe Biden criticó duramente que la empresa dejara de trabajar con verificadores externos, a los que YouTube nunca llegó a recurrir.
En paralelo, dos fiscales republicanos presentaron la demanda Murthy contra Missouri contra el Gobierno federal, acusándolo de censura en redes sociales. Aunque el Tribunal Supremo no entró en el fondo del caso, varios tribunales inferiores sí apuntaron que la administración Biden se comportó como un «Ministerio de la Verdad» orwelliano.
Críticas a la regulación censora europea
El documento entregado por Google también advierte sobre la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea, que la compañía considera una amenaza regulatoria desproporcionada para las tecnológicas estadounidenses.
Según la empresa, estas normas podrían obligar a intensificar la moderación de contenidos, afectando indirectamente a los usuarios de EE. UU.
Otras noticias sobre redes sociales y censura
- Hazte Oír y Vito Quiles denuncian ante la ONU la ofensiva de Sánchez contra la libertad de prensa
- ING recoge cable y echa la culpa a un algoritmo de la retirada de publicidad a ‘Horizonte’
- Escándalo en Meta: denuncian abusos a menores en RV y un senador exige demandar a Zuckerberg
- El presidente de la UFC, Dana White, nuevo directivo de Meta
- Condenados dos tuiteros por las coacciones en redes sociales a Lucía Etxebarria








