Saltar el contenido

Abandono total de una de las joyas arquitectónicas religiosas de Galicia

Menos de 1 minuto Minutos

El Monasterio de Monfero, en La Coruña, es una edificación barroca del siglo XII cubierta de maleza a pesar de su declaración de Bien de Interés Cultural

El Monasterio de Santa María de Monfero es una joya arquitectónica barroca del siglo XII y un referente nacional de la arquitectura religiosa cisterciense. Pero, desde hace años, la maleza y la porquería invaden los claustros y los muros de esta edificación. En algunos puntos del tejado del cenobio han brotado pinos, lo que evidencia el abandono absoluto del inmueble.

La vegetación, pues, crece sin control desde 2010, cuando finalizó la primera fase de las obras de restauración, la única ejecutada hasta el momento. Entonces, la Xunta invirtió 1,8 millones de euros.

Ya en 2021, dos asociaciones de Monfero: Rural C y Amigos do Mosteiro, remitieron un escrito a Patrimonio Cultural de la Xunta y a la Dirección General de Bellas Artes advirtiendo de la existencia en la zona de vidrios rotos, plásticos, latas de bebida. Alertaban del patente estado de deterioro y abandono del monasterio.

Patente estado de deterioro de Santa María de Monfero

Tras doce años, todo sigue igual o peor. Y gracias a los creadores de contenido @_galidrone_ el monasterio ha regresado a la actualidad informativa. En sus videos nos han mostrado la situación hoy de la zona: “Es triste no poder hablar sobre lo increíble que es este atípico santuario gallego porque haya algo más interesante que mostrar: su vergonzoso estado de abandono total“. “Nadie toma medidas para que esto cambie”, lamentan los creadores de contenido Sergio Domínguez y Daya.

El municipio coruñés de Monfero esconde una de las joyas más impresionantes de la arquitectura religiosa de Galicia. Ubicado en un entorno de gran belleza natural, muy cerca del Parque Natural Fragas do Eume, se alza la majestuosa imagen del Monasterio de Monfero.

A pesar del paso de los años y el ruinoso estado de varias de sus dependencias, el edificio sigue reflejando el esplendor que vivió en épocas pasadas, destacando su fachada principal de aspecto ajedrezado por la combinación de piedra de granito y pizarra. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.

La gran importancia del monasterio en el medievo

Y es que como indica la web especializada ENFOQUES, los monasterios tuvieron en el medioevo una enorme importancia, entre ellos, los cistercienses. “Centros de evangelización, de administración territorial y de recepción de derechos y rentas feudales, de articulación territorial, de desarrollo de las vías de comunicación, de cultura, de difusión de las formas artísticas y de los nuevos adelantos de la agricultura; en fin, de concentración de un volumen importante de la propiedad de la tierra”.

En Galicia hubo 17 monasterios cistercienses. El proceso que se pone en marcha en 1835 con las leyes de desamortización y exclaustración es uno de los capítulos más aciagos de destrucción de patrimonio artístico y cultural de la historia de España, señalan en Enfoques.

Y Monfero, desde la desamortización, “navega entre la ruina, la ensoñación y la intervención”. La primera ensoñación fue la de Rodrigo Pardo, propietario de una fábrica de curtidos. Prometió volver a llevar monjes a Monfero. Murió en 1929 sin haberlo conseguido, aunque no hay duda de que sus desvelos retrasaron durante décadas la ruina del monasterio.

La siguiente ensoñación fue la de pretender trasladar la iglesia de Monfero a San Pedro de Mezonzo (La Coruña), en 1951. Pero el deterioro fue espectacular, lo que obligó a decididas intervenciones, desde la década de los 60 hasta la de los 90 del siglo pasado.

Pero aquí llegó la siguiente ensoñación: la de convertir a Monfero en un hotel spa de lujo de 4 estrellas. El desarrollo del proyecto, comenzado con la cesión, en el 2003, del Arzobispado de Santiago a la Xunta de Galicia, fue seguido de un concurso de ideas en 2004…

Y ahí quedó todo… bajo la maleza.

Deja tu respuesta