Saltar el contenido

Camino del Cid, camino de la gloria… en nuestra Península Ibérica

Menos de 1 minuto Minutos

España cuenta con un itinerario turístico y cultural que atraviesa nuestra geografía y que sigue las huellas literarias e históricas del Cid Campeador

Recorrer la península ibérica de noroeste a sureste puede suponer vivir una de las experiencias más gratificantes para el ser humano; y si lo hacemos bajo el itinerario marcado siglos atrás por el Cid Campeador, las sensaciones pueden ser sublimes y no solo desde una única perspectiva turística.

Gracias al denominado Camino del Cid, de unos 2.000 kilómetros, y para el que necesitaremos invertir entre 15 y 25 días (depende de cómo lo afrontemos), viviremos de cerca nuestra Historia, nuestro patrimonio natural, monumental y artístico, nuestra rica y deliciosa gastronomía… (toda la información extraída de www.caminodelcid.org).

Tras las huellas del Cid Campeador

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa España de noroeste a sudeste y sigue las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, el famoso caballero medieval del siglo XI.

La principal guía de viaje de este itinerario es el Cantar de mío Cid, el gran poema épico medieval hispánico que narra las aventuras del Campeador, escrito a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Los lugares, parajes y castillos que aparecen en el Cantar de mío Cid forman la columna vertebral de este itinerario. También recorre algunos lugares que no aparecen en el Cantar pero que están vinculados a la figura histórica del Cid.

Escenario de más de 2.000 kilómetros

El Camino del Cid es un gigantesco escenario de más de 2000 kilómetros. Cuenta con ocho Patrimonios de la Humanidad de origen medieval: la Catedral y el Camino de Santiago, en Burgos; el Mudéjar Aragonés, en las provincias de Teruel y Zaragoza; el Tribunal de las Aguas y la Lonja de la Seda (en Valencia); la Fiesta de la Mare de Déu de la Salut, en Algemesí (Valencia); y el Palmeral y el Misteri, ambos en Elche.

Además, dentro del Camino del Cid hay 39 poblaciones declaradas Conjunto Histórico y/o Artístico.

A su paso, el Camino del Cid atraviesa más de 70 espacios naturales protegidos por la Red Natura 2000.

Los sabinares relictos del Arlanza (Burgos), el río Duero (Soria), el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara), las lagunas de Gallocanta (Zaragoza), la Sierra del Maestrazgo (Teruel y Castellón), la Albufera de Valencia o el Palmeral de Elche (Alicante), entre otros, se alternan para configurar un mosaico de valles, páramos, ríos y montañas que desembocan en las playas del Mediterráneo.

Un total de 387 poblaciones

De las 387 poblaciones integradas en la ruta 152 tienen menos de 100 habitantes. Muchos descienden directamente de los primeros colonos que se asentaron en estas tierras y las dominaron en condiciones precarias. El gran valor del Camino del Cid es su gente, amable y acogedora.

Gran valor también el que ofrece el Camino desde el punto de vista gastronómico. Setas, arroces, cordero o cabrito asados, guisos de caza, verduras espectaculares, quesos, bacalao, postres dulcísimos, vinos con denominación de origen, horchatas, sabrosos cítricos…

Las cinco etapas del camino

El Camino del Cid está dividido en cinco etapas. Nace en Vivar del Cid y termina el Orihuela (Alicante). Pero, además, el Consorcio Camino del Cid (entidad de naturaleza pública sin ánimo de lucro constituida en 2002 e integrada por las Diputaciones Provinciales de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, cuyo objetivo es la definición, la dinamización, la divulgación cultural y la promoción turística del Camino del Cid) nos ofrece ampliaciones a modo de rutas circulares o anillos, así como dos posibles ramales.

Deja tu respuesta

Posts del Foro