Completa y variada programación que abarca formación, arte, cine, cultura, gastronomía y turismo en la localidad zaragozana
Cariñena se prepara para vivir un año histórico tras su designación como Ciudad Europea del Vino 2025. De hecho, la celebración arrancó con una gran gala en la que participaron 200 representantes institucionales y sociales. También figuras clave del sector vitivinícola aragonés. Especial protagonismo para la Denominación de Origen Cariñena, y responsables de ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino) y RECEVIN (Red Europea de Ciudades del Vino).
Fue el pistoletazo de salida a una completa y variada programación que abarca formación, arte, cine, cultura, gastronomía y turismo, con más de 20 grandes eventos.
El objetivo es consolidar la identidad vitivinícola de la ciudad de Cariñena (provincia de Zaragoza) y fomentar la cultura, la innovación y el emprendimiento en el medio rural.
Viticultura y formación
Uno de los pilares de la celebración será la educación en viticultura y enología. La Universidad Popular de Cariñena organizará el Aula de Vitivinicultura, un curso especializado destinado a estudiantes y profesionales.
Su objetivo es el de mejorar el conocimiento sobre la elaboración del vino en la Denominación de Origen Cariñena. Esta iniciativa busca consolidar la región como un centro de formación referente en el sector.
Además, se celebrarán las Jornadas Técnicas de Viticultura y Enología, en colaboración con ciudades hermanadas con tradición vinícola como Rupea (Rumanía), Saint Pierre d’Oléron (Francia) y Santa Brígida (España).
En colaboración con la Universidad de Zaragoza, Cariñena acogerá el curso extraordinario sobre “La economía del vino: de Aragón al mercado global”. Analizará el impacto económico del sector vitivinícola en Aragón y su papel en el mercado global.
Cariñena también será el escenario de la Conferencia EuAWE, organizada por la Asociación Europea de Economistas del Vino.
La Viñadora, tragachicos lleno de tradición
Los más pequeños también tendrán su espacio en la programación con la Viñadora, un tragachicos inspirado en los valores y la cultura de la Denominación de Origen Cariñena. Este entrañable personaje, diseñado para transmitir la riqueza de la herencia vitivinícola de la región, fue presentado oficialmente el pasado 29 de enero durante las celebraciones de San Valero.
El Cine, escaparate de la viticultura
Uno de los hitos culturales más esperados será el estreno de la película Cariñena, vino del mar, dirigida por el cineasta Javier Calvo e inspirada en la novela homónima de Antón Castro. Esta producción, que pone en valor la historia y el paisaje vitivinícola de la región, se proyectará al aire libre durante el verano en todos los municipios de la Denominación Cariñena.
Por otro lado, las IV Jornadas de Cine, Gastro y Vino ofrecerán sesiones en las que se analizarán otras películas rodadas en Cariñena.
Cultura con el vino como protagonista
El vino no solo será el eje de la formación y el turismo, sino también de numerosas actividades artísticas y culturales. En 2025, Cariñena celebrará la edición especial del XVII Premio de Pintura Ciudad de Cariñena.
Otro de los eventos más esperados será Cariñena Rural. La Cultura Vivida, unas jornadas dedicadas a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro del medio rural con la cultura del vino como hilo conductor.
La proyección internacional de Cariñena será clave en 2025. El Ayuntamiento instalará un puesto de venta de vinos y productos locales en tres importantes eventos europeos: la feria de Spangenberg (Alemania), el Festival del Castillo de Rupea (Rumanía) y el Mercado de Navidad de Saint Pierre d’Oléron (Francia).
Nuevas experiencias enoturísticas
Entre las propuestas más innovadoras del programa destaca la Noche de Star Mirando y Catando, una actividad que fusionará la observación astronómica con una cata de vinos en lugares emblemáticos como la ermita de la Santa Cruz en Encinacorba y el convento de Santa Catalina en Cariñena.
Asimismo, el Día Mundial del Enoturismo se celebrará con una actividad única, “Acuarelas entre viñedos”, en la que numerosos artistas plasmarán en sus lienzos los colores del paisaje vitivinícola de Cariñena.
Además, en 2025, la Denominación de Origen Cariñena inaugurará la reforma del Museo del Vino, tras una completa reforma que combina tradición y modernidad para ofrecer una experiencia inmersiva única sobre el vino.
Gastronomía y vino
La gastronomía también tendrá un papel fundamental con eventos como el XI Certamen de la Tapa y el Vino, donde los bares y restaurantes de la localidad ofrecerán tapas especialmente creadas para la ocasión, maridadas con los mejores vinos de la DO Cariñena.
Innovación y emprendimiento
La apuesta de Cariñena por la innovación se verá reflejada en la creación de un Laboratorio y Ecosistema de Innovación y Emprendimiento Rural. Este espacio de coworking estará dedicado a proyectos culturales vinculados a la viticultura y contará con residencias artísticas, formación e investigación.
Festivales y eventos literarios
Cariñena también será sede de eventos literarios como el Festival Aragón Negro, el mayor encuentro de novela negra en Aragón. La edición de 2025 contará con la presencia de la escritora Julia Navarro y la representación teatral de “El nido”, obra del escritor Juan Bolea.
El festival “Danza Mínima” ofrecerá una experiencia innovadora al combinar danza contemporánea y música en directo en espacios singulares como bodegas y plazas históricas de Cariñena.
Uno de los eventos más destacados será un proyecto cultural que fusiona vino, música y arte en el histórico santuario de la Virgen de Lagunas.








