Diversos colectivos han incidido en la extraordinaria subida de los precios de productos de primera necesidad y que están afectando a los bolsillos de todos los españoles
En los grandes medios, especialmente en la televisión pública, se sigue hablando exclusivamente del famoso pico, de las fiestas de Rubiales, de su tío y su madre… Pero otros colectivos y asociaciones no se olvidan de lo que realmente importa en el día a día de los españoles y denuncian un progresivo aumento de precios desde enero de esos productos afectados por la eliminación o reducción de IVA, afectando a casi el 50 por ciento.
En concreto, el 48,4% de los alimentos a los que se aplicó la rebaja del IVA aprobada por el Gobierno a comienzos de año han subido de precio desde entonces. Así lo revela un estudio elaborado en ocho grandes cadenas de supermercados.
Se ha analizado la evolución de 976 precios. En 471 de ellos el precio se había encarecido en agosto respecto al pasado 30 de diciembre, fecha de entrada en vigor de la rebaja del IVA. El porcentaje de precios en los que la asociación de consumidores ha detectado incremento ha ido en aumento desde el pasado mes de enero, pasando progresivamente del 6,7% en ese mes al 48,4% registrado en agosto.
El real decreto ley por el que se aplicaba la rebaja del IVA indicaba que ninguno de estos productos podría subir de precio salvo que se produjeran incrementos de costes. En este sentido, se van ampliar nuevamente las denuncias ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra todas las cadenas analizadas: Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona.
Cadenas inflacionistas
De las cadenas analizadas en agosto, el mayor número de subidas se dio en Carrefour, con más del 58% de los 163 precios analizados. Le sigue Alcampo, con el 55% de los 129 productos estudiados; Aldi, con el 52,5%; Lidl con el 51,1%; Hipercor con el 49,6%; Dia con el 45,3%; Eroski, con el 44,6%; y Mercadona, con el 37,6%.
Por familias de alimentos, las frutas y las verduras son la categoría más inflacionista, con un tercio de las subidas detectadas, seguidas de los aceites de oliva, las pastas y los arroces, lácteos y las legumbres.
Por subidas concretas, destaca la de las manzanas fuji en Alcampo, que han pasado de costar 1,43 euros en enero a 3,69, un 157,6% más; la malla de dos kilos de naranjas El Mercado de Aldi, de 2,39 a 4,99 euros (103,5%); o el kilo de granadas en Carrefour, que acumula una subida del 186,9%, pasando de 1,91 a 5,49 euros.
Los alimentos afectados por la ley
Según la norma, desde el 1 de enero se aplicó el 0% de IVA a los siguientes alimentos a los que se les repercutía el 4%:
- El pan común, la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común.
- Las harinas panificables.
- Los siguientes tipos de leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo.
- Los quesos.
- Los huevos.
- Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo.
Por su parte, se bajó del 10 al 5% el IVA a los aceites de oliva y de semillas y a las pastas alimenticias. El resto de alimentos como la carne o el pescado han mantenido el nivel de tributos intacto y carecen de rebaja alguna.
Derogación de las rebajas de IVA
Desde el Gobierno se ha esclarecido que esta rebaja quedaría derogada el 1 de noviembre si el dato de septiembre de la inflación subyacente se sitúa por debajo del 5,5%. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ve esto factible.
Según la AIReF, es probable que la inflación subyacente se sitúe por debajo del 5,5% en septiembre, por lo que se recuperaría el tipo impositivo habitual del IVA en los alimentos durante los dos últimos meses del año.
De esta forma, la decisión del Gobierno de mantener la rebaja del IVA en los productos de primera necesidad y en otros productos básicos impactará durante cuatro meses en el segundo semestre del año, con un valor estimado en 520 millones y alcanzando unos 1.300 millones durante todo el año 2023.