Saltar el contenido

Cero patatero para España en el examen europeo a los servicios públicos de empleo

Menos de 1 minuto Minutos

El Ministerio de Trabajo y el SEPE de Yolanda Díaz se coronan; somos los últimos en la Unión Europea en gestión para evitar el desempleo

La valoración realizada por la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo, a través de la Comisión Europea, ha sido contundente para España. Es la última de los 27 en políticas para el empleo y el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) no logra ni un solo aprobado en las ocho categorías analizadas, entre ellas, la relación con las empresas.

Europa ha emitido su informe relativo a su más reciente estudio sobre el estado de madurez que mide la capacidad de efectividad y eficiencia de los servicios públicos de empleo de los 27 países que conforman la Unión Europea. El gabinete que dirige Yolanda Díaz (en las redes sociales y mentideros públicos, Lady Cohetes, Lady Amnistía) ha sacado las vergüenzas a España debido a una gestión más que dudosa y de la que poco se sigue hablando en los grandes medios de comunicación. Ha obtenido un rotundo suspenso en las ocho categorías analizadas y se sitúa última con los mismos registros negativos que los de la República Checa, Hungría, Italia y Chipre.

El estudio europeo ha analizado las competencias del SEPE como la gestión del rendimiento, el diseño de procesos operativos o la activación sostenible y gestión de transacciones (donde se trabaja con el perfil de los demandantes de empleo).

Unos de los fallos más acusados del SEPE, según este estudio, son las actuaciones relativas a la intervención temprana para evitar el desempleo y las relaciones que establece con los empresarios para canalizar las necesidades reales del empleo con las de las empresas.

Ocho áreas operativas clave

La Red Europea de los Servicios Públicos de Empleo, creada en 2014, ha realizado ya tres ciclos de estas evaluaciones. El análisis pone el foco en ocho áreas operativas clave para entender la eficacia de los servicios públicos: la gestión estratégica de los resultados, el diseño de procesos operativos, las políticas de “activación” de los parados, las relaciones entre las oficinas y los empleadores, la evaluación de los programas y actuaciones puestas en marcha, las alianzas con grupos de interés, la asignación de recursos humanos y financieros, y la respuesta a las crisis.

La calificación de cada una de estas ocho áreas para España es la más baja para todas, lo que equivale a un 0% en la escala de madurez, pues ni siquiera supera el mínimo de corte. 

El nuestro es uno de los seis países, junto a Chipre, República Checa, Italia, Hungría y Eslovaquia, que obtiene una nota del 0% en esta escala de madurez de sus servicios públicos de empleo.

En el extremo opuesto de Francia o Eslovenia, que alcanzan un 100% o Países Bajos o Alemania, que anotan un 83% y un 75% respectivamente.

Deja tu respuesta