Saltar el contenido

Crece en la sociedad el miedo irracional a estar sin teléfono móvil

Menos de 1 minuto Minutos

Es una enfermedad del siglo XXI. Se denomina nomofobia y sus consecuencias psicológicas son muchas: ansiedad, depresión o aislamiento

Muchos países, como Reino Unido, van a prohibir el uso de teléfonos móviles dentro de los colegios. Allí, como en otros estados, consideran que su uso distrae a los alumnos y favorece la propagación del bullying.

Lo cierto es que los psicólogos ya hablan de una enfermedad que se expande como la espuma: la nomofobia, que representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue acuñado en 2009 precisamente en Reino Unido y proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”).

La dependencia al dispositivo electrónico provoca una infundada sensación de comunicación en el usuario que no dispone del aparato, ya sea porque se lo haya dejado en casa, se haya agotado su batería o esté fuera de cobertura.

Las consecuencias psicológicas más comunes de la nomofobia son la ansiedad, la depresión o el aislamiento. Pero también existen consecuencias físicas como dolores de cabeza o de estómago, molestias en la vista por una elevada exposición a la pantalla o dolores de muñeca y cuello por una posición inadecuada.

Posibles trastornos mentales y de personalidad

La nomofobia ha demostrado que puede causar el desarrollo de otros trastornos mentales o de personalidad, así como problemas de autoestima. Todo ello tiene un gran impacto en la salud general de la persona, además de repercutir negativamente en otros aspectos de la vida como el estudio y el trabajo al crear una fuerte dependencia al móvil.

A nivel social ha demostrado afectar a las relaciones e interacciones entre los individuos. Por ello es importante frenar el problema cuanto antes poniendo en marcha un tratamiento de adicción al móvil para minimizar las consecuencias, tal y como asegura el equipo de Orbium, dedicado al tratamiento de adicciones, estrés y ansiedad.

Principales síntomas de personas que padecen nomofobia

Dentro de los diversos síntomas que encontramos en personas que padecen nomofobia, los principales son los siguientes:

  • Usar regularmente el teléfono móvil y dedicarle cada vez más tiempo, quitándoselo a otras actividades como el estudio, trabajo, quedar con amigos, ocio, etc.
  • Tener dos o más dispositivos y llevar siempre un cargador contigo.
  • Sentirte ansioso y nervioso ante la idea de perder el propio teléfono, no tenerlo cerca o disponible, o no poder usarlo por estar ‘fuera de lugar’, por la falta de conexión, la batería descargada…
  • Uso continuado del móvil en lugares y situaciones en las que está prohibido su uso o es peligroso (conduciendo, caminando, en el cine o en el teatro, restaurantes, etc.). También puede que se eviten estos contextos para poder seguir utilizándolo.
  • Mirar de forma continuada la pantalla del teléfono para ver si se has recibido mensajes o llamadas.
  • Mantener el teléfono móvil siempre encendido (24 horas al día) y dormir con él en la cama.
  • Tener pocas interacciones sociales cara a cara, preferir comunicarse utilizando las nuevas tecnologías.
  • Intentar de forma repetida controlar, reducir o parar el uso del móvil.
  • Contraer deudas o grandes gastos por el uso del teléfono móvil.
  • Estado de agitación, irritabilidad, angustia, desorientación y con frecuencia síntomas físicos como taquicardia, temblores, alteraciones en la respiración, etc.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la nomofobia?

La psicoterapia cognitivo-conductual, según los expertos de Orbium, es uno de los métodos más utilizados en el tratamiento de la adicción a las nuevas tecnologías e internet y que han demostrado su efectividad para este tipo de trastorno. En este caso se trata de una terapia breve que incluye sesiones estructuradas y objetivos específicos donde tanto el paciente como el terapeuta tienen papeles activos.

Algunos de los objetivos que se buscan es el de reducir el tiempo que se le dedica al teléfono móvil, las conexiones en línea, estrategias de distracción, mejorar las relaciones cara a cara y hacer otras actividades en sustitución del tiempo dedicado al móvil como, por ejemplo, haciendo deporte.

Deja tu respuesta