Tío Pepe es un emblema nacional y es también una de las bodegas más bonitas del mundo. Así lo destaca The World’s Best Vineyards, que situaba la bodega jerezana de González Byass en el puesto número nueve de todo el mundo
Y entre los atractivos del lugar, la calle Ciego. Situada en el entramado de edificios, almacenes y bodegas históricas se encuentra esta bonita travesía de casa blancas y cubierta por una parra.
Curiosamente, Getagent, una empresa inmobiliaria de Reino Unido, con el propósito de definir las calles que más captan la atención de la gente, ha realizado un estudio mediante un software de seguimiento ocular basado en inteligencia artificial. Mostraron a los participantes de la investigación fotos de 50 calles pintorescas a lo largo del mundo y el sistema analizaba los movimientos de sus ojos. De este modo, llegaron a la conclusión de cuáles son las vías más bellas.
Entre todas, y como la principal en España se destaca la de Tío Pepe. Y es que esta singular calle nunca falta en cualquier lista de las calles más bonitas de España. Aunque, en cierto modo, no sea propiamente una calle transitable, sino que se encuentra dentro de esta bodega y solo puede recorrerse como parte de la visita.
Un recorrido por la bodega de Jerez
Nosotros hemos viajado a Jerez de la Frontera para recorrer y conocer in situ un emblema vitivinícola de carácter internacional: bodegas Tío Pepe, de González Byass. Más de dos horas disfrutando de historia, de finos y olorosos, de recio carácter español y de regusto por una explotación empresarial que es, sin lugar a dudas, un referente para otras de sus características.
Bodegas Tío Pepe se encuentra en pleno centro de Jerez de la Frontera, a espaldas de la bellísima y elegante catedral. Así pues, localizar la entrada para efectuar la esperada visita es sencillo, aunque las dimensiones de este espacio vinícola son notables. Tras una breve recepción de la comitiva, una guía explica paso a paso las características de este impecable grupo empresarial, González Byass, así como su larga historia que arranca en los años 30 del siglo XIX y que promete perdurar a lo largo de centurias.
Pasear por esta enorme finca, donde se producen los mejores finos, olorosos y brandys del mundo, sin olvidar su Pale Cream Croft o sus innovadores whiskies, supone una aventura al conocimiento vitivinícola de una región única y tan característica como lo es la propia ciudad de Jerez, que se erige poderosa ante el turista.
Evolución de la producción vinícola
Durante estos aproximadamente 120 minutos podemos pasear por los jardines en un simpático trenillo, vislumbrar allí y allí el famoso emblema de la bodega (logotipo formado por una botella de vino fino con sombrero y chaquetilla de color rojo; una de las figuras más exitosas del mundo publicitario español), revisar la historia y contemplar la evolución en la producción vinícola del país, y evidentemente empaparse de técnicas de elaboración, perfectamente explicadas en un video de unos 20 minutos y a lo largo del recorrido por una guía que marca los ritmos adecuadamente.
Estas bodegas de Jerez (cuna del conocido vino de Jerez o sherry) son una de las principales atracciones turísticas de la ciudad (con más de 240.000 visitas al año). Las instalaciones jerezanas de Tío Pepe cuentan con multitud de barriles firmados por celebridades: artistas, deportistas, miembros de la realeza, etc. Una curiosidad de las bodegas mostrada a los turistas son los ratones que beben vino dulce.
Todo tipo de bebidas y productos
La empresa comercializa también brandy jerezano con las marcas Lepanto, Insuperable y Soberano, el vodka inglés Druide, la ginebra londinense The London Nº1 Original Blue Gin, el whisky jerezano Nomad, el madrileño Chinchón (dulce y seco) y el ron nicaragüense de la marca Flor de Caña. También cuenta con una marca de licores de frutas, la Granplaisir, con y sin alcohol.
Aunque González Byass es más conocida por sus vinos, también produce vinagre de Jerez, que es un producto con Denominación de Origen Protegida. Paralelamente, produce aceite de oliva virgen extra bajo la marca Hacienda de Bracamonte.
Y como reza en su página web oficial, actualmente González Byass sigue siendo una bodega familiar presidida por la quinta generación de la familia González.
La familia González ha destacado siempre por su pasión por el mundo del vino, algo que es común en todos ellos, como lo es también su amor a la naturaleza y su apoyo al medio ambiente.
El propio fundador, Manuel María González Ángel, fue el primer industrial en España que instaló en sus bodegas la luz eléctrica (Jerez fue, conjuntamente con Haro, en La Rioja, la primera ciudad española que contó con luz eléctrica); y la primera que trajo una línea de agua corriente depurada a sus instalaciones. Colaboró intensamente en el primer proyecto de ferrocarril que hubo en España y en multitud de nuevas instalaciones industriales, hasta entonces desconocidas en nuestro país.