El informe trimestral del Banco de España revela que el saldo de deuda conjunta de las Administraciones Públicas aumentó el 5,3% en términos interanuales
El informe trimestral publicado el 31 de marzo por el Banco de España arroja datos alarmantes sobre el endeudamiento en que incurre el sector público en la recta final de la legislatura: la deuda de las Administraciones Públicas ha alcanzado el 113,2% del PIB en el cuarto trimestre de 2022.
El saldo de deuda del conjunto de las Administraciones Públicas aumentó un 5,3% en términos interanuales. La deuda de la Administración Central ha crecido un 6,2%, la de las Comunidades Autónomas un 1,4%, y la de las Corporaciones Locales un 4,3%.
La deuda de las Administraciones Públicas, según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) que se envía a la Comisión Europea en el ámbito de la notificación PDE de primavera, alcanzó a finales de diciembre de 2022 un saldo de 1.503 mm (miles de millones) de euros.
Utilizando el PIB nominal de 2022, la ratio deuda/PIB se situó en el 113,2% en el cuarto trimestre de 2022, 5 puntos porcentuales menos que a finales de 2021. La tasa de crecimiento del saldo de deuda fue del 5,3% en términos interanuales.

Puede consultarse información estadística detallada con series temporales completas en este enlace a la web del Banco de España.
Evolución de la deuda en las Administraciones Públicas
El saldo de la deuda de la Administración Central se elevó a 1.359 mm de euros en diciembre de 2022, lo que representa el 102,4% del PIB. El crecimiento de la deuda en el cuarto trimestre de 2022 fue del 6,2%.
El saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 106 mm, un 8% del PIB, con un crecimiento interanual del 9,3%.
La deuda de las Comunidades Autónomas creció hasta los 317 mm de euros en diciembre de 2022, un 23,9% del PIB, con un aumento interanual del 1,4%.
La deuda de las Corporaciones Locales se situó en 23 mm de euros en el cuarto trimestre de 2022, lo que representa un 1,7% del PIB y supone un 4,3% más que el saldo registrado un año antes.

Qué es el Protocolo de Déficit Excesivo
La deuda pública en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) se mide según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE). Este concepto de endeudamiento es crucial para el análisis de la sostenibilidad de las finanzas públicas, e incluye los pasivos de las Administraciones Públicas en forma de efectivo y depósitos, valores representativos de deuda y préstamos, valorados por sus valores nominales (faciales).
Se excluyen los pasivos emitidos por Administraciones Públicas en poder de otras unidades del mismo sector (consolidación) para obtener una medición más precisa.
El Banco de España como auditor de las finanzas públicas
El Banco de España, en virtud de la Ley de Autonomía del Banco de España y los sucesivos Planes Estadísticos Nacionales, se encarga de elaborar la estadística de la deuda pública según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), una de las funciones que le ha sido asignada por la legislación española.
Esta información se envía dos veces al año a la Comisión Europea como parte de las notificaciones del PDE. El Banco ofrece en su sitio web información trimestral y un avance mensual sobre la deuda de las Administraciones Públicas y sus subsectores, así como la conciliación trimestral entre la deuda y el déficit.
Además, se ofrece información detallada sobre las cuentas financieras de las Administraciones Públicas, la deuda de las empresas públicas y una serie de datos complementarios que no son elaborados por el Banco de España, como el déficit del sector o las relaciones entre España y la Unión Europea.
Cortinas de humo mediáticas para distraer de un déficit inasumible
Cada investigación de corrupción que salpica al gobierno, cada tropelía legal con resultados devastadores y cada decretazo consagrado en el BOE suelen llevar emparejadas polémicas artificiales que desde el mismo gobierno contribuyen a viralizar.
Del mismo modo, cada informe económico desfavorable emitido por una entidad reguladora ha implicado el estallido de una traca mediática, basada en el amarillismo, para distraer del alcance de la generación de miseria inherente al socialismo. De mantenerse esta estrategia, existen dos fechas en las que se generará ruido institucional y periodístico:
El Banco de España publicará el 21 de abril de 2023 el avance de la deuda de las Administraciones Públicas según el PDE del mes de febrero. Posteriormente, el 15 de junio de 2023, el Banco publicará la deuda de las Administraciones Públicas según el PDE del primer trimestre de 2023. Del valor propagandístico de los datos dependerá la gestación, subrogada o no, de alguna controversia surgida de la nada.
Que en un país como España, supuestamente democrático y moderno, diputados y altos cargos criminalicen públicamente a personas individuales, con nombres y apellidos, sólo obedece a la desesperación de hurtar el foco mediático de auténticos escándalos, como el endeudamiento masivo.
abril 11, 2023 @ 4:30 pm
La deuda Publica se la suda a los diferentes gobierno de la Rosa y la Gaviota porque eso se encargue quien me sustituya.
Llegaremos al 200% quizás con Feijoo o quizás con el sustituto o sustituta de Antonio. La Tucán alias Yoli Poli. Todo es posible!!!