Saltar el contenido

El PIB per cápita en España vuelve al nivel de los años 70

Menos de 1 minuto Minutos

Nuestro país se descuelga de la eurozona, se estanca y retrocede 50 años: el salto cualitativo hacia atrás es una realidad para nuestra ciudadanía

El PIB per cápita se estanca: el desempleo y la productividad explican la brecha histórica frente a los países del euro; estos factores frenan la mejora de los salarios reales y la recaudación fiscal, explica Funcas; también, el aumento de renta por persona basado en empleo poco cualificado se diluyó.

El desempleo y la productividad estancan el PIB per cápita español en relación al nivel medio de la eurozona y vuelve al nivel de hace cinco décadas. Este indicador, tomado habitualmente como referencia para medir la riqueza media por habitante, mantiene una brecha superior al 15% respecto a la renta per cápita promedio de los países del euro.

Nuestra economía no termina de arrancar lo que “aleja la esperanza de converger con los socios de la Unión Monetaria”, aseguran desde El Economista.

“Esta falta de convergencia ha venido determinada, fundamentalmente, por la persistencia en el tiempo de dos deficiencias bien conocidas de la economía española: baja productividad y tasa de empleo reducida”, ha señalado Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España en un documento presentado en las Jornadas de Información Macroeconómica de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Tal y como señala El Economista, en los años 70 hubo una fuerte tendencia inflacionista derivada de la crisis del petróleo. “Existe un cierto paralelismo con la etapa actual, con volatilidad de precios energéticos e inestabilidad geopolítica”. El avance en materia de riqueza por español “se impulsó ya en la década de 1980 asentado en un crecimiento de la mano de obra y no de una mejora de la productividad que dotara de un mayor valor añadido a la economía española”.

Renta de los hogares, bajo mínimos

Además, la renta real per cápita de los hogares en España se mantiene a cierre del segundo trimestre de 2023 un 0,7% por debajo de la del primer trimestre de 2007, antes de la crisis financiera, lo que convierte al país en el tercero con peor desempeño de la OCDE en este indicador macroeconómico, según los datos publicados por la organización.

Mientras que en el conjunto de los países que integran este organismo la renta per cápita de los hogares en términos reales (es decir, una vez eliminado el efecto de la inflación) ha crecido un 22,1% en los últimos dieciséis años, España es uno de los únicos tres países en los que ha disminuido.

Italia es el peor posicionado, con un descenso del 8% en este periodo, seguida de Austria, con un retroceso del 2,6% y, en tercer lugar, España, con un descenso del 0,7%. En el lado opuesto se sitúa Polonia, cuya renta real por hogar ha crecido un 60,8% desde 2007; seguida de Chile, con un avance del 51,7%, y de Hungría, con un +40,2%.

Deja tu respuesta