Este triste ‘fenómeno’ social sigue en auge en 2023 y los animales más perjudicados son los perros. El principal motivo: la falta de educación desde la infancia
Sobre todo son canes y después conejos y gatos. El abandono de animales en España sigue siendo un problema y especialmente a lo largo de las vacaciones estivales. Y ese problema generalmente no radica en el animal sino en las personas. Y es que tener una mascota implica tiempo, responsabilidad y dinero…
La tasa de abandono de animales en España es una de las más altas de Europa. Más de 288.000 perros y gatos fueron recogidos en el año 2022 según destaca el Estudio de Abandono y Adopción 2023 de la Fundación Affinity.
“Es un dato preocupante y que constata que el abandono sigue siendo un problema estructural que precisa una mayor intervención y cooperación de todos los agentes implicados para lograr disminuir esta cifra y asegurar el bienestar de los animales de compañía en nuestra sociedad”.
Ana Gil: “Se trata al animal como un mero objeto”
Hemos hablado en LA BANDERA con una profesional en la materia que posee más de 15 años de experiencia. Es veterinaria de las clínicas Kivet y se llama Ana Gil.
Para ella, el problema radica en que “se trata al animal como un mero objeto” al igual que un coche y “cuando nos cansamos de él lo dejamos tirado”. Y todo debido a que en España no hay conciencia educativa desde la infancia en las escuelas.
Ana Gil, por experiencia, sabe que son los perros los que más sufren esta lacra, pero también los conejos. “A muchos les parece un rollo llevar a sus mascotas de vacaciones y las abandonan”. Y a veces el peligro radica en que algunos animales, algunas especies tiradas en la calle se convierten en especies invasoras y afectan negativamente a nuestros hábitats naturales.
Además, no educar a tu perro o tu gato puede desembocar agresividad, ansiedad por separación… y la solución para muchas personas a esto es abandonar al animal, y el verano es un momento crítico para los abandonos.
Motivo de los abandonos
Según el estudio de la Fundación Affinity, las camadas no deseadas siguen siendo, un año más, el primer motivo de abandono animal en España (representando un 19 por ciento de los mismos). Un 13% de abandonos deriva del fin de la temporada de caza con hasta 50.000 galgos. 13% también alude problemas de comportamiento animal, que en muchos casos se puede solventar con la intervención de un etólogo, mientras que un 12% señala la pérdida de interés por el animal. Pero un animal de compañía es una responsabilidad a la que no se renuncia.Un 7% también señala cambio de domicilio o traslado mientras que otro 7% alude factores económicos.
Medidas para reducir las cifras de abandono
Asegura la directora de la Fundación Affinity, Isabel Buil, que “tenemos medidas a nuestro alcance para reducir las cifras de abandono. La esterilización del animal es clave para prevenir las camadas no deseadas y la correcta identificación para que el perro o gato pueda ser devuelto a su familia en caso de pérdida”.
La directora de la Fundación también añade que “la ayuda profesional de un veterinario etólogo o un educador canino puede ayudarnos y orientarnos para solventar los problemas de comportamiento que puedan surgir”.
“Por último, realizar una reflexión previa en familia sobre las expectativas acerca de la convivencia con un animal puede contribuir a que haya menos casos de pérdida de interés hacia el perro o gato”.
Falta de responsabilidad
La responsable de comunicación de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), Encarna Carretero, achaca el abandono a una falta de responsabilidad: “Muchas personas llaman diciendo que se tienen que cambiar de casa o de trabajo y es entendible, las circunstancias pueden cambiar, pero hay que buscar soluciones”.
En ANDA abogan por la esterilización y el control de la reproducción para combatir la sobrepoblación.