Saltar el contenido

Estas son las cinco catedrales más antiguas de España

Menos de 1 minuto Minutos

De época visigoda, de la Reconquista o de tiempos del inicio del Camino de Santiago. Nuestro país posee una riqueza patrimonial extraordinaria y vetusta

En España, catorce catedrales están incluidas en el listado de bienes Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, entre ellas, Sevilla, Córdoba, Toledo, Cáceres, León o Burgos, todas sobradamente conocidas, populares y reconocibles.

Somos el segundo país con más declaraciones en Europa y el tercero en el mundo. En consecuencia, a lo largo de todo el territorio español se han contabilizado 49 bienes declarados Patrimonio de la Humanidad, de los que 17 se encuentran en Andalucía.

Sin embargo, España cuenta con otras catedrales que, a pesar de no ser muy conocidas, merecen nuestra atención, precisamente por su antigüedad. Y aquí te hablamos un poquito de ellas.

San Martín de Mondoñedo

Se encuentra en el municipio de Foz, en Lugo. Es la primera catedral consagrada como tal en España que se conserva en pie, y quizá también de todo el sur de Europa. La catedral comenzó a construirse en 1219, con un estilo románico, pero al alargarse su edificación hasta el XIV, la construcción se impregna del gótico y de decoraciones barrocas posteriores. El rosetón de la fachada tiene un diámetro de cinco metros y es la principal vidriera de la iglesia. En el interior y en su centro se conserva la figura del Salvador del rosetón original que coronaba la catedral antes de su ampliación gótica.

San Antolín de Palencia

Bajo la actual catedral de Palencia, se descubren sus orígenes y los de la ciudad. En la cripta de San Antolín se conservan todavía restos de parte del templo original de época visigoda (las columnas iluminadas al fondo de la imagen), construido entre los siglos VII y XI para cobijar los restos del mártir Antolín de Pamiers. Del templo románico de este momento apenas se conoce nada, aunque con posterioridad sí que está documentado que la primera piedra del templo gótico que es hoy la catedral de San Antolín se colocó el 1 de junio de 1321 y su construcción no terminó hasta 1516.

San Vicente y San Valero de Roda de Isábena

La catedral más antigua de Aragón y la más pequeña de España se encuentra en Roda de Isábena, y cuenta con dos espacios bien diferenciados: la iglesia y su claustro. Fue consagrada en el 819, aunque no fue inaugurada hasta el 956. En el año 1006, fue destruida por Abd-al Malik, hijo de Almanzor, pero pronto se inició su reconstrucción. La primera obra se inició en el románico lombardo, típico del norte italiano.

San Juan Bautista de Badajoz

Entre las calles del centro histórico de Badajoz se puede ver la torre catedralicia y campanario, al igual que desde el otro lado del río Guadiana, que divide la ciudad en dos (imagen que acompaña esta información). Fue inaugurada en 1276 y es un templo-fortaleza. Alfonso X el Sabio ordenó que se construyera, a base de mampostería y sillares de refuerzo. Allí se produjo el enlace real entre Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal en 1383. Su torre, de 40 metros de altura, junto el resto del complejo son claro ejemplo del gótico. Hoy, casi todo el edificio que se puede contemplar es fruto de una reconstrucción de la primera mitad del XV.

Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona

En el barrio gótico de Barcelona se encuentra su verdadera catedral. Fue construida entre los siglos XIII y XV sobre la antigua catedral románica. La fachada que hoy se puede contemplar no es la original, sino que fue diseñada y construida a finales del siglo XIX por el arquitecto Josep O. Mestres, si bien inspirados en los dibujos del XV. Lo mismo ocurre con el cimborrio, que fue terminado en 1913.

Deja tu respuesta