Saltar el contenido

Hablamos Español y su lucha por la libertad de elección del idioma y contra la hispanofobia

Menos de 1 minuto Minutos

‘Nos hemos quedado sorprendidos por el nivel de odio’ por tres vallas publicitarias sobre libertad de elección de topónimos en Galicia

La libertad de elección del idioma en las comunidades bilingües y la lucha contra la hispanofobia y el adoctrinamiento nacionalista en las escuelas constituyen los pilares de la asociación Hablamos Español. El precio que pagan, como pudo verse en Galicia estos últimos días, ha llegado al señalamiento social y las amenazas personales a sus integrantes por parte de fanáticos nacionalistas.

David Santos entrevista en exclusiva para LA BANDERA a Amparo Merelo, portavoz de Hablamos Español en Valencia, para conocer en profundidad la asociación y las novedades sobre la enésima campaña de criminalización por defender el libre uso de los topónimos en Galicia a través de tres carteles publicitarios.

¿Qué es Hablamos Español y por qué la campaña de acoso que sufre?

Merelo explicó a David Santos que Hablamos Español es una asociación apartidista, sin fines de lucro, nacida para salvaguardar los derechos lingüísticos de los hispanohablantes en España. “Apartidistas, pero no apolíticos, porque nuestra política lingüística es bien clara”, precisó la portavoz.

En ese sentido, Merelo afirmó que “Vox siempre defiende la libertad de elección de lengua, el PP nunca lo deja claro“, destacó. “Lo mismo pasó en Baleares y estamos aquí a la espera”.

Merelo resaltó que la asociación propone políticas lingüísticas equiparables a las de países con múltiples lenguas cooficiales, basadas en la libertad de elección de lengua en todo el territorio español, situación que no se produce en lugares donde existe persecución al castellano.

Respecto a la exclusión del idioma común, “La sufrimos sobre todo en las Comunidades Autónomas bilingües“, precisó Merelo. Sin embargo, el problema afecta a cualquier español “que se quiera desplazar a vivir, estudiar o a trabajar” a dichas Autonomías.

“También trabajamos mucho en la línea de luchar contra el adoctrinamiento separatista en las aulas, la hispanofobia y poner en valor el idioma común de todos”, destacó la portavoz.

Las vallas publicitarias en Galicia que desataron las amenazas y la criminalización nacionalista

La portavoz explicó que, como la asociación se autofinancia, los integrantes de Hablamos Español en Galicia hicieron una colecta para una campaña publicitaria reivindicando el derecho a usar los topónimos en castellano en vez de asumir la exclusión perpetrada por el gobierno gallego.

La campaña se encargó a una agencia publicitaria y estaba “muy bien pensada, porque no queríamos ofender a nadie”. Consistía en tres vallas publicitarias en sendas ciudades, donde se daba la bienvenida la gente a ciudades gallegas con sus dos topónimos, en gallego y castellano.

No obstante, la campaña recibió una respuesta violenta del nacionalismo y los medios de comunicación locales y de la izquierda, ante el silencio del gobierno del PP en la Xunta. “Nos hemos quedado sorprendidos, porque el nivel de odio, de hispanofobia… de verdad, cómo se puede vivir con ese odio dentro: increíble”, explicó Merelo.

Entre la criminalización destacaron los “ataques directos a nuestra presidenta, Gloria Lago”. “Eso es la hispanofobia: todo lo que huela a español, a lo que nos une, a nuestra lengua común, a nuestra cultura común, lo rechazan, lo odian, lo menosprecian”, detalló Merelo.

La portavoz achaca el fenómeno a las grandes cantidades de dinero que mueve en nacionalismo y una plétora de chiringuitos asociados. “Es una endogamia que no es productiva y vive del dinero público”, señaló Merelo.

¿Qué reivindica exactamente Hablamos Español?

Hablamos Español propugna una política centrada en los derechos de las personas, sin que estas se subordinen a las lenguas. Entre los objetivos de Hablamos Español destacan los siguientes:

  • Que se pueda estudiar en idioma español como lengua vehicular en toda España.
  • Administración bilingüe. Que el español esté presente en la atención médica, edificios gubernamentales, documentos, información turística, señales de tráfico, etc., de toda España.
  • Que vuelvan a tener carácter oficial los topónimos en español con una tradición histórica, eliminados malintencionadamente por el nacionalismo lingüístico.
  • No privilegiar el uso de un idioma sobre la competencia profesional. Que ser hablante de español no sea obstáculo para viajar, mudarse u opositar a la administración pública de cualquier parte de España.
  • Que se pueda rotular un negocio particular en el idioma que elija el propietario, sin recibir multas por usar el español.
  • Apertura de la cultura a los creadores en ambos idiomas. Que no se aborte la creación cultural en español en las Comunidades españolas bilingües debido a las ayudas exclusivas a creadores que no utilicen el español.

2 Comentarios

  1. Hugo Canepa
    julio 10, 2023 @ 5:20 pm

    Federico nunca pregunta por la inmersión lingüística en Galicia. No sea cosa que se pueda incomodar Núñez Feijol y admitir que lo que denuncia VOX respecto a eso territorios sea una realidad cuya exclusiva culpa es del PP

  2. Mar FANEGO BELTRÁN
    julio 10, 2023 @ 5:41 pm

    Pueden contar con mi colaboración económica a través de Bizum, y siguiendo las pautas que figuran en su Web he solicitado envío del libro que mencionáis en la entrevista, el cual me parece interesantísimo….no conocía esta Asociación…

Deja tu respuesta

Posts del Foro