Saltar el contenido

“La ciencia del clima debería ser menos política”

Menos de 1 minuto Minutos

Miles de científicos alertan sobre la ausencia de ciencia en las políticas climáticas que imperan sobre todo en Europa y especialmente en el último lustro

Hace cuatro años, el Parlamento Europeo declaró la emergencia climática y medioambiental; un texto que pedía a la Comisión Europea que garantizase que todas sus propuestas legislativas y presupuestarias tuvieran en cuenta el objetivo de limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5°C.

Muchos expertos han relacionado esta cuestión con una “tarea política” globalizadora e instituida en la omnipresente Agenda 2030, encaminada a promover el control bajo múltiples parámetros de terror psicológico, de un miedo apocalíptico al fin del mundo para promover cierto tipo de conductas sociales. Así, por ejemplo, Daniel Rodríguez, periodista, recuerda que “estamos siendo continuamente bombardeados con titulares que nos aseguran que tal o cual desastre ocurrirá con certeza y que hay que tomar medidas drásticas para evitarlo. Medidas drásticas que suponen un mayor control de la economía por parte de los gobiernos y un empobrecimiento de los países que las adopten”.

Y la intención es evidente: rebajar nuestra resistencia a medidas como la prohibición de los vehículos de combustión interna frente a otros modelos como los eléctricos que, no obstante, se han demostrado más contaminantes y agresivos para el entorno natural.

Miles de relevantes científicos y teóricos han revelado estas fechas públicamente que el problema real es que se sabe demasiado poco como para poder predecir catástrofes. “La climatología es una ciencia relativamente joven, que ha sido politizada desde muy pronto y que investiga un problema extremadamente complejo con muchas partes que no conocemos bien interactuando entre sí”.

“No hay emergencia climática”

Y en este 2023, este mismo verano, hemos conocido una declaración titulada “No hay emergencia climática”. Este texto ha sido promovido por la fundación Climate Intelligence (CLINTEL). “La ciencia del clima debería ser menos política, mientras que las políticas climáticas deberían ser más científicas”. Lo han firmado inicialmente cerca de 2.000 científicos, entre ellos, dos premios Nobel.

“No hay ninguna emergencia climática. Por lo tanto, no hay motivo de pánico ni alarma. Nos oponemos firmemente a la dañina y poco realista política neta de CO2 cero propuesta para 2050. Apostar por la adaptación en lugar de la mitigación; La adaptación funciona cualesquiera que sean las causas”, manifiesta este grupo de científicos. Este gas es “esencial” para nuestro planeta. Los expertos sostienen además que “el clima de la Tierra ha variado desde que existe, y el planeta ha experimentado varias fases frías y cálidas”.

Ivar Giaver es un físico estadounidense, de origen noruego, galardonado en 1973 con el Premio Nobel de Física. Este veterano profesional es uno de los que firma este documento que rechaza la crisis climática. Al igual que John Francis Clauser, un físico teórico y experimental estadounidense que ganó el Premio Nobel de Física y el Premio Wolf de Física en el año 2010 por sus contribuciones a la mecánica cuántica. “El mundo actual que observo está literalmente inundado, saturado, con pseudociencia, con mala ciencia, con desinformación científica y desinformación”. “El cambio climático no es una crisis. La verdad real podría ser encontrada si y solo si aprendes a reconocer y usar la buena ciencia. Es especialmente cierto cuando la verdad real es políticamente incorrecta y no refleja objetivos políticos, comerciales o deseos de los líderes. Incluso la comunidad científica a veces puede diluirse por la pseudociencia. Recuerda, si quieres que la pseudociencia sea verdadera, simplemente dale vueltas y se convierte en verdad. Puedo decir con confianza que no hay una crisis climática real y que el cambio climático no causa eventos climáticos extremos”.

Un científico español contrario a la emergencia

El mallorquín Luis Pomar, geólogo y Profesor Emérito de la Universidad de las Islas Baleares figura en la lista de científicos que rechazan el cambio climático. El español ha sido el primero en conseguir la medalla Sorby de la Asociación Internacional de Sedimentología.

Seis puntos fundamentales

El texto titulado “No hay emergencia climática” recoge los siguientes puntos a través de los que se pretende frenar el alarmismo climático vigente:

  • Factores naturales y antropogénicos causan el calentamiento.
  • El calentamiento es mucho más lento de lo previsto.
  • La política climática se basa en modelos inadecuados.
  • El CO2 es el alimento de las plantas, la base de toda la vida en la Tierra.
  • El calentamiento global no ha aumentado las catástrofes naturales.

*La política climática debe respetar las realidades científicas y económicas.

Deja tu respuesta

Posts del Foro