Saltar el contenido

La persona más anciana del mundo es española y tiene 116 años

Madrid es la región con mayor esperanza de vida de la Unión Europea con 85,4 años. España entra además en el top ten de este particular ranking

Tiene ya 116 años y 287 días. Es la persona más anciana de todo el planeta y es española. Se llama María Branyas Morera. Este particular y meritorio récord lo ostenta tras el fallecimiento, este 12 de diciembre, de la japonesa Fusa Tarsumi. Nacida el 25 de abril de 1907 en la ciudad de Yao, Osaka, Tatsumi fue la segunda hija de seis hijos. Contrajo matrimonio a los 32 años y dedicó su vida a criar a tres hijos, quienes le dieron ocho bisnietos y tres tataranietos. Su hijo mayor expresó gratitud por los cuidados de enfermería que le permitieron alcanzar una longevidad notable.

Su triste fallecimiento ha hecho que la persona con mayo edad sobre la Tierra sea la española María Branyas, nacida el 4 de marzo de 1907. Por ese motivo, los médicos y científicos investigan desde hace tiempo los secretos de su longevidad mediante el estudio de muestras de su ADN.

Los condicionantes de la longevidad vital

En una reciente entrevista, ha comentado que su longevidad se debe a la suerte unida a cuatro axiomas vitales: comer en pequeñas cantidades, aunque sin dietas; mantenerse positiva y alejada de las personas tóxicas; tomar un yogur natural al día y la tranquilidad y estabilidad emocional. La mala alimentación y el estrés no son buenos consejeros, pues.

Como datos curiosos de María Branyans, hay que resaltar que nació en Estados Unidos, concretamente en San Francisco. Es hija de padre navarro y madre catalana. Vivió en San Francisco y luego en Nueva Orleans, pero solo hasta los siete años.

En 1915, la familia emprendió el regreso a Cataluña por la frágil salud del padre, aquejado de tuberculosis. Murió en el barco que los llevaba de vuelta. María perdió la audición en un oído al sufrir una caída cuando jugaba con sus hermanos en una de las cubiertas.

En España, la familia se instaló primero en Barcelona y después en Bañolas, donde Branyas conoció a su futuro marido, Joan, un traumatólogo con el que se casó con 23 años y tuvo tres hijos. Ella se dedicó a Enfermería; trabajó como auxiliar de su marido hasta que enviudó en 1976.

Con 93 años, Branyas se trasladó a una residencia de mayores en Olot (Gerona) tras una neumonía, y hasta la fecha no ha desarrollado enfermedad cardiovascular o degenerativa alguna; su cabeza está muy en orden. Solo aqueja problemas de movilidad y una pérdida de audición ya mermada por el accidente antes referido.

Es abuela de 11 nietos y bisabuela de 13 bisnietos. Es conocida como la “supercentenaria” o “superabuela” y se convirtió en 2020 en la persona más longeva en superar la Covid-19.

Madrid supera los 85 años de esperanza de vida

Y si hablamos de longevidad, nos tenemos que dirigir a la Comunidad de Madrid. Se ha vuelto a alzar como la región con mayor esperanza de vida de la Unión Europea: 85,4 años, según datos de Eurostat.

Se ha analizado información de las 242 regiones de la Unión Europea. En el top diez se encuentran varias comunidades españolas: en segunda posición Navarra (84,8 años), Castilla y León (84,3 años) en cuarta posición, empatadas en la séptima y octava se encuentran Cantabria y País Vasco (con 84,0), y finalmente Galicia (83,9).

En cambio, Bulgaria aglutina la cuatro principales regiones con menos esperanza de vida: el Noroeste (69,7 años), el Norte-Central (70,4), el Sudeste (71,0) y el Nordeste (71,2).

En cuanto a sexos, la Comunidad de Madrid fue la región con más esperanza de vida entre las mujeres en 2021, con 88,2 años, mientras que para hombres se encuentra en segunda posición, con 82,2, superada tan solo por el archipiélago finlandés de Aland (82,8). 

España, en el top de la esperanza de vida

Y de María y Madrid, a España. Y es que el Instituto Nacional de Estadística, según cifras de 2021, recalca que contamos con una esperanza de vida al nacer situada en 83,1 años. Se produjo una subida de 0,7 años de la esperanza de vida en el 2021, en relación con el año anterior.

En la Unión Europea, en el año 2022 con cifras estimadas la esperanza de vida al nacer fue de 80,7 años y en España 83,2 años. La esperanza de vida al nacer es más alta en las mujeres. Las cifras definitivas de la esperanza de vida al nacer en el año 2021 fueron de 85,8 años para ellas las mujeres y de 80,3 años para los hombres.

Y según un informe sobre competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial, los españoles viven de media 82,4 años, lo que sitúa a España en el séptimo puesto de la lista de países más longevos del mundo.

Hong Kong y Japón a la cabeza

Los españoles ascienden en la lista hasta el séptimo puesto por delante de países desarrollados como Luxemburgo (81,4), Noruega (81,5) o Suecia (81,7). El más longevo es Hong Kong, con una esperanza de vida de 83,5 años, que se atribuye a la práctica del tai chi, un arte marcial no combativo que ayuda a las personas mayores a mantenerse activas y saludables. Y a la ingesta de una dieta equilibrada, con abundancia de comida preparadas al vapor y té.

En segundo lugar, se coloca Japón, con 83,1 años de media. Los japoneses cayeron al segundo lugar hace tres años debido al incremento de suicidios entre la población femenina.

Francia, Suiza e Islandia son los países europeos que aventajan a España en esperanza de vida. Los franceses, en sexto puesto con 82,6 años, pueden presumir de una de las más bajas tasas de obesidad entre los países de la OCDE.

Pero Expansión dio a conocer otros datos, esta vez de 2022, cuando la esperanza de vida en España subió a los 83,08 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 85,74 años, mayor que la de los hombres que fue de 80,36 años.

España ha ascendido en el listado de los 194 países de los que se publica la esperanza de vida y ha pasado de ocupar el puesto 13 en 2021 al 10 en 2022. Esto quiere decir que sus habitantes tienen una esperanza de vida muy alta en relación a la del resto de los ciudadanos del mundo.

Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en España en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2021 en el que fue de 83,03 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2012, en el que estaba en 82,26 años.

Y la esperanza de vida según OMS, en datos de 2022

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), España está mejor aún en el ranking de esperanza de vida. No obstante, según la organización Japón es el país del mundo con mayor esperanza de vida con una media de 84,4 años. Suiza, uno de los países más ricos del mundo, ocupa la segunda posición con una cifra que alcanza los 83,8 años gracias a la evolución de un sistema sanitario que combina lo público y lo privado. Singapur cierra el podio con una media de 83,6 años.

Con el mismo dato que Singapur y a menos de un punto del país líder del ranking, se encuentra España en cuarta posición. La media: 83,6 años (80,9 años para los hombres y 86,3 años para las mujeres) es fruto, señala la OMS, de diferentes factores como la dieta mediterránea y la longevidad de nuestro país. Con un sistema coordinado entre los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de las Autonomías, en su mayoría los servicios sanitarios son de financiación públicauniversales y gratuitos.

Y terminamos los curiosos datos de esperanza de vida con los datos recogidos de 2020 por The World Bank. Ahí estamos en la posición numero 12 del mundo con una media de 82,3 años. Los países que ‘adelantan’ a España son, en orden: Japón, Singapur, Corea del Sur, Noruega, Australia, Suiza, Islandia, Israel, Malta, Suecia e Italia.

Deja tu respuesta