La Directiva de Servicios Digitales nace teóricamente para “proteger a nuestros niños, sociedades y democracias” y acaba de entrar en vigor
Se aprobó en abril de 2022 y este pasado 25 de agosto ha entrado en vigor con un objetivo inicial: obligar a las tecnológicas (con más de 45 millones de usuarios) a cumplir un máximo nivel de exigencias, “poniendo un freno al poder sin control de las grandes empresas tecnológicas, la LSD (Ley de Servicios Digitales) nos lleva hacia un entorno online más respetuoso de nuestros derechos humanos”, comentó el pasado año, Claudia Prettner, asesora jurídica y sobre políticas de Amnistía Internacional.
Y este pasado viernes, 25 de agosto, con la entrada en vigor de la ley, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, señaló lo siguiente: “Llevamos nuestros valores europeos al mundo digital. Con normas estrictas sobre transparencia y rendición de cuentas, nuestra Ley de Servicios Digitales pretende proteger a nuestros niños, sociedades y democracias. A partir de hoy, las grandes plataformas online deberán aplicar la nueva ley”.
La Ley de Servicios Digitales establece que plataformas como las redes sociales y los buscadores tengan que aplicar medidas que protejan a los usuarios de los contenidos, bienes y servicios que puedan ser ilegales y perjudiciales. La normativa también obliga a las empresas a ser más transparentes y explicar cómo recomiendan sus contenidos. No podrán publicar publicidad basada en datos de menores o que sean especialmente sensibles, como la orientación sexual, religión o etnia.
La Ley afecta a 19 plataformas, pertenecientes a algunas de las mayores empresas del mundo. Según establece la ley, disponen de más de 45 millones de usuarios únicos activos al mes en Europa.
Supuesta lucha contra la desinformación
El punto conflicto entra de lleno con esos requisitos que la UE quiere imponer a los buscadores de información y grandes redes sociales, todos basados en la supuesta lucha contra la desinformación. En este sentido, Europa habla del concepto de “responsabilidad algorítmica” por el que la Comisión Europea y los estados miembros podrán tener acceso a los algoritmos de las grandes plataformas online que estarán obligadas a eliminar contenidos que se consideren “ilegales”.
Para muchos expertos en la materia, periodistas especializados y determinados medios de comunicación, esto lo que en realidad podría promover es la censura previa y eliminación de contenidos no deseados para los intereses que defiende la Comisión Europea en asuntos conflictivos como inmigración, feminismo, cuestiones LGTBi y un largo etcétera.
Además, los estados miembros tendrán que nombrar coordinadores de servicios digitales antes del 17 de febrero de 2024, fecha en la que también las plataformas con menos de 45 millones de usuarios activos tendrán que cumplir todas las normas de la DSA.
De incumplirse la norma, las plataformas y los motores de búsqueda podrían recibir multas de hasta el 6% de su facturación mundial mientras que, en el caso de los gigantes, la Comisión Europea tendrá el poder exclusivo para exigir dicho cumplimiento.
Estas son las grandes tecnológicas afectadas ya por la Ley de Servicios Digitales:
- AliExpress
- Amazon Store
- Apple AppStore
- Bing
- Booking
- Google Maps
- Google Play
- Google Search
- Google Shopping
- Snapchat
- TikTok
- Wikipedia
- YouTube
- Zalando