Saltar el contenido

La Unión Ciclista Internacional prohíbe competir a hombres biológicos con mujeres

Menos de 1 minuto Minutos

La norma entra en vigor el 17 de julio y atañe a cualquier ciclista transgénero que haya echo su transición después de la pubertad masculina

La Unión Ciclista Internacional ha dictaminado que, a partir del 17 de julio de 2023, ciclistas transgénero que han iniciado su tratamiento después de la pubertad (masculina), tendrán prohibido participar en eventos femeninos en el Calendario Internacional UCI, en todas las categorías y en las diversas disciplinas.

La Unión ha publicado este viernes en su web la adaptación de su normativa respecto a la participación de deportistas transgénero en competiciones internacionales. Para las pruebas Masters internacionales, la categoría masculina pasará a llamarse “Men/Open“, y cualquier atleta que no cumpla las condiciones de participación en las pruebas femeninas será admitido sin restricción.

¿Cómo se adoptó la decisión?

En una reunión extraordinaria celebrada el 5 de julio, el Comité de Dirección de la Unión Ciclista Internacional decidió adaptar las normas actuales sobre el derecho de atletas transexuales a participar en competiciones del Calendario Internacional de la UCI.

La reunión del Comité de Dirección de la UCI se celebró tras un seminario sobre las condiciones para la participación de atletas transexuales en pruebas de ciclismo femenino, organizado por la UCI el 21 de junio. En el seminario participaron y expusieron sus argumentos los representantes de las partes interesadas: ciclistas mujeres y transexuales, científicos, juristas e instituciones deportivas, entre otros.

El Comité tuvo en consideración, tanto los intereses de ciclistas transexuales en poder participar en competiciones deportivas, como la protección que merecen las mujeres en la categoría femenina.

Habida cuenta de las incertidumbres científicas sobre la bajada de rendimiento de hombres que reciben tratamiento hormonal, el Comité consideró necesario adoptar la medida para proteger la categoría femenina y garantizar la igualdad de oportunidades.

La ciencia en la que se basa la Unión Ciclista Internacional

La información científica actualizada (con fecha de mayo de 2023) sobre los efectos del tratamiento de afirmación de género en los marcadores de rendimiento de ciclistas transexuales a la que remite la UCI figura en este estudio: The current knowledge on the effects of gender-affirming.

La UCI valoró parámetros como la ausencia de confirmación de que al menos dos años de terapia hormonal basten para eliminar completamente los beneficios de la testosterona durante la pubertad masculina. Por otra parte, existe una considerable variabilidad interindividual en la respuesta al tratamiento hormonal, lo que hace aún más difícil extraer conclusiones precisas sobre sus efectos.

Tampoco es posible descartar la posibilidad de que factores biomecánicos como la forma y disposición de los huesos de las extremidades de hombres biológicos constituyan una ventaja duradera para ciclistas transexuales.

Declaraciones del presidente de la UCI

El Presidente de la UCI, David Lappartient, ha declarado en el portal web de la UCI que la organización “tiene el deber de garantizar, ante todo, la igualdad de oportunidades para todos los participantes en las competiciones ciclistas”.

Lappartient añadió que: “Es este imperativo el que ha llevado a la UCI a concluir que, dado que el estado actual de los conocimientos científicos no garantiza dicha igualdad de oportunidades entre las atletas transexuales y las participantes cisgénero, no era posible, como medida de precaución, autorizar a las primeras a correr en las categorías femeninas.”

Deja tu respuesta

Posts del Foro