Saltar el contenido

Los albergues cápsula a la japonesa triunfan en el Camino de Santiago

Menos de 1 minuto Minutos

Desde el país nipón a la Península Ibérica… Este modelo de hospedería tan particular se ha trasladado a los pueblos de España para dar cobijo a miles de caminantes

Fue Kisjo Kurokawa quien proyectó el primer hotel japonés de este tipo, el Capsule Inn Osaka, inaugurado en febrero del año 1979. De una ciudad superpoblada donde dar cama a miles de trabajadores de paso, se trasladó a pueblos con plazas limitadas a los que llegan a diario miles de caminantes.

Hospedarse en una cápsula parece ser todavía una experiencia futurista, pero es ya toda una tendencia acelerada de lujo (según el sitio), o también, de bajo costo; es el caso de los hoteles de estas características que están triunfando a lo largo del Camino de Santiago.

Como dicen en la web de Hoteles Cápsula, se trata un tipo de cama con múltiples usos tales como hotel, hostal, o soluciones de alojamiento para grandes aglomeraciones de gente. Es originario de Japón. Este tipo de habitaciones solían ser de tamaño peculiarmente más reducido que el de una habitación normal, llamadas cápsulas. “Sus ventajas en su aplicación en sitios y momentos estratégicos parecen evidentes, lo que está haciendo que este producto tenga una repercusión y éxito en Europa”.

Hoteles Cápsula en el Camino de Santiago

  • Hostel Zendoira, Palas de Rey (Lugo): Pionero en España en 2016 diseñado por un carpintero de una mueblería de A Pobra de San Xiao (Láncara), después de varios modelos de prueba. Y es que sus cubículos son de madera, en lugar de fibra de vidrio o de plástico. Su precio medio es de 15 euros. Las clásicas habitaciones con literas constan en este caso de cabinas individuales con una cama de 90 que se cierra con una cortina. Dispone de una taquilla, una toma de corriente y una pequeña estantería. 
  • Hostel Cross, Lugo. Alojamiento automático en el Camino Primitivo con precio medio de 20 euros. Todo el alojamiento está automatizado. Los huéspedes acceden al interior a través de una clave y la cama se ilumina sola para adjudicarse. Los peregrinos son sus principales clientes, ya que buscan las opciones más económicas pero con una simple cortina pueden disfrutar de una total intimidad.
  • Hostel Andaina, Sarria. Se sitúa en el epicentro del Camino Francés. Su precio medio es de 15 euros. Ofrece 26 cápsulas con estantería, enchufe y luz. Tiene zonas comunes, como una cocina.
  • Dpaso Urban Hostel, Pontevedra. A la entrada del Camino Portugués en la ciudad del Lérez se encuentra, ocupando un bajo próximo a las estaciones de tren y autobuses, este modernísimo albergue inaugurado en 2020. Pertenece a dos hermanos, Miguel y Manu, que a tenor de los comentarios parece que se desviven por los peregrinos. La imagen de la web transmite la idea de un recinto minimalista y muy limpio.
  • Optimi Rooms (Bilbao). Albergue cien por cien urbano y cosmopolita. Se puede calificar como el más japonés y futurista de todos los reseñados. Además del diseño de nave espacial, cuenta con un sistema de cierre basado en puertas correderas horizontales de cierre electrónico.  Además de las cabinas individuales de 1,20 de ancho, un total de 36, también hay 14 dobles.
  • Casa Ibarrola (Pamplona). Albergue pionero en la implantación de este sistema desarrollado y patentado por dos hermanos. Los módulos destacan por su color blanco, una apuesta por el diseño y la limpieza. Cada cubículo dispone de un estor enrollable y un compartimento para depositar las cosas de valor que se puede cerrar con llave. Tiene una capacidad limitada a 20 plazas.

Deja tu respuesta

Posts del Foro