Cada vez nos encontramos con personas que viven situaciones dramáticas: compras falsas, suplantación de identidad o duplicación de tarjetas
Las entidades bancarias parecen poner poco de su parte y las estafas cibernéticas suman y siguen; van en aumento, y en España son muchas las bandas de crimen organizado que trabajan de manera coordinada para extraer dinero de forma fraudulenta.
En los últimos años se ha producido un alarmante aumento del fraude bancario y de los delitos informáticos. Los delincuentes cibernéticos han desarrollado sofisticadas técnicas para comprometer nuestra seguridad: desde el phishing y el malware hasta los ataques de ingeniería social. Todo vale con tal de engañarnos y acceder a información sensible.
Pero ¿qué es el fraude cibernético? Se trata de cualquier situación en la que se utilicen indebidamente datos bancarios o información personal para cometer delitos.
Los tipos más comunes de fraude cibernético, según los expertos son:
- Phishing es un método en el cual los delincuentes se hacen pasar por conocidos de las personas, plataformas de e-commerce o instituciones financieras para robar datos personales y bancarios de sus víctimas. Es el tipo de estafa cibernética más común en el mundo actual, y representa el 27% de los casos.
- Envío de recibos bancarios falsos. Consiste en la creación de recibos falsos en nombre de grandes empresas. Al realizar el pago, la víctima deposita el dinero en la cuenta de los estafadores.
- Instalación de software malintencionado. Este tipo de estafa digital puede ocurrir al navegar por sitios web sospechosos o incluso al hacer clic en enlaces recibidos de correos electrónicos poco confiables.
- Robo de datos de tarjetas. Este tipo de fraude puede ocurrir físicamente, cuando a un usuario le roban su tarjeta; y virtualmente, cuando el consumidor ingresa los datos de la tarjeta en sitios web falsos, no protegidos o no seguros. En posesión de estos datos, los estafadores pueden realizar compras hasta que el usuario se dé cuenta y bloquee la tarjeta.
¿Cómo evitar este tipo de estafas cibernéticas?
El fraude cibernético es un problema de alto alcance. Por eso es importante saber qué hacer para evitar este tipo de problemas. Maplik ofrece diferentes consejos:
- Crear una política de seguridad digital, en el caso de querer evitar las estafas en el entorno empresarial.
- Usar la certificación digital. El Certificado Digital se utiliza para identificar personas y empresas en entornos digitales, a través de claves criptográficas y contraseña de acceso.
- Adoptar sistemas antifraude. Actúan con el objetivo de identificar fraudes y estafas en entornos virtuales. Esta es una protección esencial para todas las empresas, especialmente para los comercios electrónicos.
- Usar antivirus y antimalware. Son programas que detectan y eliminan amenazas informáticas antes de que infecten sus archivos.
- Contraseñas de seguridad más fuertes. Las contraseñas fáciles de memorizar también pueden ser igual de fáciles de descifrar
- Seguridad en la nube. El cloud computing ofrece a las empresas numerosas ventajas en materia de seguridad digital, gracias a las robustas tecnologías que utiliza esta solución. Un ejemplo es la capacidad de mantener los servidores más confiables.