Saltar el contenido

Panamá evalúa cerrar el paso migratorio por el Tapón del Darién, la selva más peligrosa del mundo

Menos de 1 minuto Minutos

Los venezolanos son los que más cruzan la frontera entre Colombia y Panamá, este se ha convertido en uno de los mayores caminos para los migrantes que intentan llegar a Estados Unidos

Panamá ha declarado que está examinando la posibilidad de cerrar su frontera terrestre con Colombia debido al aumento sin precedentes de la migración ilegal a través del Tapón del Darién. Hasta ahora este año, se han contabilizado más de 307.000 personas.

“Nosotros tratamos de buscar la cooperación internacional con los países de origen y de tránsito de migrantes, pero ha sido difícil, por ejemplo, cuando llegan los niños, ¿qué es más fácil?, evitar que esos niños inicien ese trayecto de Necoclí y Turbo en Colombia para que no vengan y se vean en riesgo en la selva porque cuando llegan acá (Panamá) vienen impactados, entonces el enfoque no es Panamá”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Juan Manuel Pino. 

“Los esfuerzos son insuficientes”

Panamá considera que los esfuerzos de los países del sur para frenar el paso ilegal a través de la selva son “insuficientes”. Según los datos oficiales de Panamá, desde el inicio de 2023 han cruzado más de 307.000 migrantes por esta ruta, una cantidad superior a las 248.000 personas registradas en el año 2022.

Dos semanas después de que Panamá acusara a Colombia de no brindar la ayuda adecuada para frenar el aumento de la migración a través del Tapón del Darién, considerado la jungla más peligrosa del planeta, se anunció la posibilidad de cerrar la frontera terrestre entre ambos países. 

El gobierno de Panamá ha invertido más de 60 millones de dólares para ayudar a los migrantes, sin embargo, el tránsito sin control también ha contribuido a los daños ambientales en los ecosistemas de los ríos. 

Las cifras sobrepasan a las del año 2022

“La migración es tan compleja como sus efectos, la seguridad ambiental del Darién y de sus comarcas se han visto afectadas de manera grave en una contabilidad de más de 60.000 toneladas de basura en los ríos para poder revertir esos daños y donde más de 12.000 personas que utilizan estas rutas hacen sus necesidades trayendo la presencia de nuevas enfermedades que no eran recurrentes”, comentó Jorge Gobea, director del Servicio nacional de Fronteras de Panamá.

Los panameños han determinado que los venezolanos son los que con mayor frecuencia cruzan la frontera entre Colombia y Panamá, que se ha convertido en uno de los mayores caminos para los migrantes que intentan alcanzar Estados Unidos. Les sigue una gran cantidad de haitianos y ecuatorianos, junto con un número en aumento de ciudadanos chinos

“171.043 son ciudadanos venezolanos, 40.000 son ecuatorianos, casi 35.000 son ciudadanos haitianos y tenemos un número que va en aumento de China porque los traficantes de seres humanos han encontrado en esta nacionalidad una nacionalidad que paga dinero para ser traficada y llegar a su lugar de destino”, reveló en una conferencia de prensa Samira Gozaine, directora del Servicio Nacional de Migración de Panamá.

Deja tu respuesta

Posts del Foro