Saltar el contenido

Playas de España donde se ha visto la temida carabela portuguesa

Son fácilmente distinguibles frente a otras especies de verdaderas medusas más comunes en nuestras costas

La conocida como carabela portuguesa ha ampliado sus zonas de expansión en este verano 2024; estos organismos se han visto en las costas del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia (Lugo), pero también en zonas del Mediterráneo. De este, este pasado fin de semana saltaba la alarma en una playa de Torrevieja, donde esta especie no es habitual.

Las causas de la presencia de estos temidos ‘bichos’ acuáticos no son claras; los expertos hablan, entre otros motivos, del viento, como motor que empuja a estos organismos desde las aguas abiertas del Océano Atlántico hasta el Golfo de Vizcaya o la Costa Cantábrica.

Por ello, hay que poner especial atención a los avistamientos de este tipo de peligrosos organismos que no estamos acostumbrados a ver. Esta especie de (no) medusas tiene algo parecido a una vela en su morfología, y sus tentáculos son azules, mayoritariamente, aunque pueden ser rojos y rosas. Son fácilmente distinguibles frente a otras especies de verdaderas medusas más comunes en nuestras costas, como la que más prolifera y que se conoce como ‘huevo frito’.

Dónde se han visto estos organismos

Y según la app de ‘Medusapp’, os ofrecemos una relación de las playas donde están presentes o lo han estado estas molestas carabelas portuguesas.

Playas de Asturias

  • Playa Aramar
  • Playa de La Espasa
  • Playa de la Isla
  • Playa de Rodalies
  • Playa del Puntal
  • Playa de Santa Gadea
  • Playa de San Lorenzo
  • Playa de Lastres
  • Playa de La Atalaya
  • Playa de Barru
  • Playa de la Tayada
  • Playad de Poo
  • Playa de La Canal
  • Playa de Peñarrubia

Playas de Cataluña

  • Playa de Altafulla
  • Playa de Tamarit
  • Platja de les Madrigueres

Playas de la Comunidad Valenciana

  • Playa de Casablanca
  • Platja de Llevant
  • Platja Gran
  • Playa del Acequión

Playas de Cantabria

  • Playa de Cerrías
  • Playa de Aramal
  • Playa de Mataleñas
  • Playa de El Puntal
  • Playa de Trengandín
  • Playa de El brusco
  • Playa de la Salvé

Playas de Galicia

  • Playa Arena Pequena 
  • Playa de Remior 

Playas del País Vasco

  • Playa de Gorliz
  • Playa de Zurriola
  • Playa de Gorrondatxe
  • Playa de La Arena
  • Playa de Ea

Existe un poco de alarma social frente a este animal, pero lo cierto es que su picadura no es grave y los casos preocupantes han sido escasos.

Lo normal, afirman los expertos, es que nos cause una reacción alérgica y su picadura sí que es más severa que la de una medusa común, pero no grave.

Recomendaciones de Cruz Roja

Por ello, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones por parte de la Cruz Roja para paliar sus efectos:

  • Eliminar los restos de tentáculos con guantes y pinzas
  • Lavar la picadura con agua de mar sin restregar para evitar más descarga de veneno
  • Aplicar calor para disminuir el dolor
  • Siempre que un médico lo prescriba, aplicar una crema de corticoides o analgésicos

La carabela no es es una medusa es un hidrozoo

Lo cierto es que, como recogen en National Geographic, la Physalia physalis no es una medusa, sino un hidrozoo formado por una colonia de pólipos que cooperan entre ellos como método de supervivencia. Aunque a priori pueda parecer un concepto extraño, la realidad es que cada uno de sus elementos no podría subsistir por sí mismo. 

Así, forman estructuras que cuentan con un neumatóforo gelatinoso lleno de gas que flota en la superficie del agua, siendo arrastrada por las corrientes de agua y de aire. Esto la hará fácilmente localizable desde fuera del agua, gracias a su distintiva cresta. De él cuelgan una serie de tentáculos de tonos azules o morados que pueden alcanzar varios metros de longitud, y que contienen elementos urticantes llenos de veneno paralizante que se activan cuando la carabela portuguesa se siente amenazada. 

Deja tu respuesta