Saltar el contenido

Suspenso generalizado en los comedores escolares de toda España

Menos de 1 minuto Minutos

Faltan huevos, legumbres y fruta en los menús que se elaboran en los colegios. Casi la mitad de ellos están “muy desequilibrados” y sobran precocinados industriales

Son datos contrastados. El 40% de los estudiantes de Educación Infantil y Primaria de España ya comen en sus colegios. El problema es que sus menús no son lo suficientemente ricos, nutritivos ni equilibrados. Eso refleja una encuesta realizada a los padres de estos jóvenes estudiantes junto a un amplio estudio basado en 622 menús escolares. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) acaba de publicar sus conclusiones.

En concreto, ninguno de los menús analizados “se ajusta a lo que recomienda AESAN“, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y además el 50 por ciento presentan importantes desequilibrios.

Los menús escolares no pasan el examen. Y es que 1,8 millones de niños de Educación Infantil y Primaria comen a diario en el colegio. 

En primer lugar, y como elemento previo, se observa que el precio del comedor depende sobre todo del tipo de colegio: en un centro público cuesta unos 96 euros mensuales, de media, mientras que en un centro concertado el precio sube hasta los 134 euros, y hasta los 146 euros si es privado. Sin embargo, la diferencia en el precio no afecta a la calidad. El estudio concluye que los menús mejores y más completos no tienen que ser los más caros.

Por otro lado, solo en el 33% de los casos se cocina directamente en el centro. Y es que cada vez más los colegios, sobre todo los públicos, recurren a empresas de catering: el 55% de los menús son elaborados por empresas que cocinan miles de menús para diferentes centros y que transportan a los comedores.

Lo que debe incluir una buena dieta escolar

Frente a la inmensa mayoría de menús que se comen en los colegios, una buena dieta para niños en edad escolar debe incluir:

  • Alimentos ricos en hidratos de carbono, arroz, pasta o patatas como plato principal o guarnición.
  • Legumbres un par de veces a la semana, como plato principal o guarnición.
  • Fruta a diario
  • Verdura, como plato principal o guarnición.
  • Carnes, pescado y huevos alternándose en los platos principales, pero es importante dar prioridad a las carnes magras y al pescado sobre otros alimentos más grasos.

Y en las preparaciones, evitar precocinados y frituras, apostando mejor por guisos, preparaciones a la plancha o al horno. En resumen, una buena dieta para niños, como para los mayores, debe ser variada y equilibrada.

Las recomendaciones nutricionales sobre arroz, pasta y patatas apuntan a entre 2,5 y 3 raciones semanales, pero, de media, se están dando un poco por encima. Sin embargo, el consumo de legumbres es escaso, no llega al mínimo recomendado.

Respecto a las verduras, el comedor escolar es el lugar indicado para crear buenos hábitos. Su presencia en los menús debe ser complementaria a los hidratos de carbono. El valor medio de la encuesta es de 2,45 raciones semanales, casi alcanza el mínimo recomendado de 2,5. Sin embargo, la forma de elaborar los platos no es la ideal: solo el 11% de la verdura de los menús se cocina entera, la mayoría se presenta en puré o en ensaladas como guarnición.

Carne, pescado, huevos…

La carne, el pescado y los huevos deberían aparecer entre una y dos veces a la semana en los menús. El objetivo es variar y alternarlos, dando prioridad a las carnes más magras, a los pescados azules ricos en omega 3 e incluir más huevos.

Según el estudio, debería rebajarse el porcentaje de embutidos (15%), demasiado grasos. Las cantidades de pescado son adecuadas, aunque deberían tomar más pescado azul.

Para el postre, lo ideal es tomar fruta fresca a diario. Se debería optar siempre por frutas de temporada e ir alternando entre unas y otras. En la práctica, los niños comen fruta en el cole unas 3,75 veces a la semana, no a diario. Además, la variedad sigue siendo una asignatura pendiente: básicamente toman plátanos, manzanas y peras.

La OCU plantea una “guerra al precocinado”. Croquetas, empanadillas, flamenquines, san jacobos y patatas fritas están entre los platos preferidos por los niños, pero estas preparaciones suelen venir de precocinados industriales, altamente ricos en grasas e hidratos de carbono y con poca proteína.

5 propuestas para mejorar los menús: 

  • Reducir el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono (arroz, pasta, patatas) y aumentar el de legumbres. 
  • Trabajar más el equilibro de los menús, reforzando la presencia de legumbres, huevos, pescado azul y fruta fresca y reduciendo la presencia de precocinados y postres dulces.
  • Variar más en alimentos y elaboraciones, dando prioridad a elaboraciones con menos grasa. Y evitar repeticiones entre platos y guarniciones.
  • Aumentar la presencia de productos de cercanía paramejorarla gestión de los comedores escolares.
  • Es preciso equilibrar el conjunto de la dieta del niño: lo que no coma en el cole debe tomarlo en casa, en la cena o entre horas.

1 Comment

  1. Alexander Cárdenas
    octubre 9, 2023 @ 1:36 pm

    Javier Salinas, tú no has estado en un comedor escolar en tu vida. Y se nota mucho.

    ¿”El comedor es el lugar indicado para crear buenos hábitos”? Mentira. Es el peor lugar: cuando tienes docenas niños y tienes que vigilarlos a todos no puedes sentarte uno a uno y convencerlos de que se coman la verdura. Es absurdo. Si no lo hacen en su casa, no lo harán en el comedor. Los buenos hábitos vienen de casa, lo máximo que puedes hacer es ayudar a seguir fomentándolo.

    Ojo, es verdad que hay que mejorar los menús escolares. Pero yo los entiendo. Si no comen verdura, fruta y pescado blanco en sus casas, luchar con un centenar de niños porque lo hagan en la escuela todos los días es agotador e infructuoso. Pues les pones macarrones y yogur y tira millas. Nilo justifico, pero lo comprendo.

Deja tu respuesta