Saltar el contenido

50 aniversario de la muerte de Franco: sus logros sociales y económicos

Franco no solo sacó a España de la miseria de la posguerra, sino que, a base de orden, planificación e inversión, catapultó a la nación a la modernidad

Con motivo del 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco, a continuación presenta LA BANDERA una revisión de algunos de los principales logros y políticas implementadas por su régimen en las áreas social y económica.

El régimen franquista atravesó tres fases económicas distintas: la autarquía, la estabilización y el desarrollo. Los logros más notables se concentraron en las dos últimas etapas.

El Plan de Estabilización de 1959 fue un punto de inflexión crucial. Marcó el abandono oficial de la política de autarquía (autosuficiencia) y abrió la economía española a la inversión y el comercio exterior. Sus medidas principales incluyeron la devaluación de la peseta y la contención del gasto público.

Milagro Económico de España

Franco puso en marcha diversos planes de desarrollo, a partir de 1964. Inspirados en la planificación indicativa francesa, estos planes impulsaron la industrialización y la inversión en infraestructuras. Los logros más destacados de este periodo, conocido como el «Milagro Económico Español» (1960-1973), fueron:

  • Crecimiento del PIB: España experimentó tasas de crecimiento económico promedio superiores al 7% anual, siendo una de las más altas del mundo en ese periodo.
  • Aumento de la renta per cápita: La renta per cápita se disparó, lo que permitió a España pasar de ser un país de economía agraria a convertirse en una potencia industrializada.
  • Inversión Extranjera y Turismo: Se fomentó la inversión extranjera directa y el desarrollo masivo del sector turístico, que se convirtió en una de las principales fuentes de divisas del país.

Infraestructuras clave

Por otra parte, durante la etapa de Francisco Franco, se desarrollaron infraestructuras clave:

  • Red de Carreteras y Ferrocarriles: Se realizó una inversión significativa en la modernización y expansión de la red de carreteras y la electrificación de gran parte de la red ferroviaria.
  • Política Hidráulica: Se continuó con la política de construcción de embalses y pantanos para aumentar la capacidad de riego agrícola y la generación de energía hidroeléctrica, fundamental para el desarrollo industrial.

Avances sociales y laborales

También, durante el régimen de Franco se produjeron importantes avances en materia social y laboral. De hecho, el régimen adoptó un modelo de Estado social corporativista que, aunque limitaba la libertad sindical, impulsó importantes medidas en materia de seguridad social y vivienda.

1. Sistema de Seguridad Social

  • Ley de Bases de la Seguridad Social (1963): Esta ley supuso la unificación y mejora de diversos seguros sociales dispersos. Sentó las bases del actual sistema español al establecer:
    • Asistencia Sanitaria Universal: Se extendió el derecho a la asistencia médica a toda la población trabajadora y a sus familias (aunque limitada en su cobertura inicial).
    • Pensiones: Se crearon o mejoraron las prestaciones por jubilación, invalidez y viudedad.
  • Mutuas Laborales: Se desarrolló un sistema de seguros de accidentes de trabajo gestionado por las Mutualidades Laborales, que ofrecían servicios sociales y médicos a los trabajadores.

2. Vivienda y Desarrollo Urbano

  • Viviendas de Protección Oficial (VPO): Se impulsó una intensa política de construcción de viviendas, a menudo en forma de planes de VPO, para hacer frente al gran éxodo rural (migración interna a las ciudades). Esto permitió el acceso a la propiedad a amplios sectores de la clase trabajadora.
  • Desarrollo de las Clases Medias: El crecimiento económico y la política de vivienda contribuyeron a la expansión de una clase media de propietarios y asalariados en las zonas urbanas e industriales.

3. Educación

  • Ley General de Educación (LGE) de 1970: Esta ley fue una de las reformas educativas más ambiciosas de la época. Estableció la Educación General Básica (EGB) obligatoria y gratuita hasta los 14 años, y estructuró el sistema de Bachillerato y Formación Profesional, modernizando en gran medida el obsoleto sistema educativo anterior.

Ayuda de Estados Unidos

Es crucial señalar que estos logros se dieron en un contexto de supresión de las libertades políticas y sindicales, y represión de la oposición. Además, el Estado ejercía un fuerte control sobre la economía y la actividad social, especialmente en la fase inicial de autarquía.

Por otro lado, el desarrollo económico posterior a 1959 fue posible gracias a la ayuda de Estados Unidos (acuerdos de 1953), la inversión extranjera, el turismo masivo y las remesas enviadas por los emigrantes españoles en Europa.

Estado de Bienestar incipiente

En conclusión, el periodo franquista vio una profunda transformación económica y social, pasando de un país agrario y devastado por la Guerra Civil a una economía industrializada y con un Estado de Bienestar incipiente.

Por ello, Franco no solo sacó a España de la miseria de la posguerra, sino que, a base de orden, planificación e inversión, catapultó a la nación a la modernidad. Creó la infraestructura económica y social que heredamos y que, a día de hoy, sigue siendo fundamental para la prosperidad española.

Deja tu respuesta