Saltar el contenido

En máximos históricos los precios de la cesta de alimentos navideños… pero no gobierna la derecha

Se registran aumentos medios en dos años del 30 por ciento y según la OCU el incremento en solo un mes ronda el 4,5 por ciento

En solo dos años, el aumento de los productos de la cesta de la compra se cifra en un 30 por ciento y el de la cesta de alientos navideños ya se encuentra en máximos históricos. Los ciudadanos españoles, gran parte de ellos, ante esta terrible escalada, deberán en estas fiestas cambiar cordero por pollo, cambiar jamón ibérico por mortadela. Sin embargo, sigue siendo recurrente eso de que “al menos no gobierna la derecha”, “por lo menos, no gobierna la derecha”.

Cada vez cuesta llegar más a fin de mes por el aumento descontrolado de productos de alimentación, que aquí analizaremos, del precio de las hipotecas o de la energía, especialmente en los últimos dos años. Pero son muchas los votantes de ultraizquierda, sobre todo los que han apoyado al PSOE y SUMAR, que siguen con su “por lo menos no gobierna la derecha”, como en el caso de la amnistía. “No estoy a favor de la amnistía, pero por lo menos no gobierna la derecha”. Sí, es increíble pero cierto.

Más allá de ironías y bromas, la realidad está espabilando a más de uno; una realidad que se está haciendo cuesta arriba a más de uno, especialmente tras el reciente informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Ha detectado, en la segunda ola de su observatorio, un incremento medio de los alimentos del observatorio de un 4,3%, en comparación con los precios que tenían a finales de noviembre. Un año más el estudio constata la fuerte subida de los precios típica de las fechas navideñas. Este año la subida es mucho mayor que la que se produjo el año pasado por estas fechas que fue del 2,4%.

Los 16 productos de la cesta de Navidad

OCU recoge el precio de 16 productos, el cordero lechal para asar por cuartos, el redondo de ternera, la pularda, el pavo, el jamón ibérico de cebo al corte, la lombarda, la piña, la granada, el besugo, la lubina de acuicultura, la merluza al corte, las angulas, los langostinos cocidos, los percebes gallegos, las almejas y las ostras.

En concreto, suben nueve productos de la cesta, frente a cinco que bajan y dos mantienen el mismo precio que al comienzo del estudio. Las subidas están protagonizadas por el marisco y el pescado. Los percebes gallegos son el producto que más sube (21%) seguidos muy de cerca por almejas y merluza (20%). Le siguen las ostras (9%), lubina (7%), jamón ibérico de cebo (3%), besugo y cordero lechal (2%) y por último el redondo de ternera que apenas sube un 1%.

Solo cinco productos bajan de precio, y lo hacen con mucha menos intensidad que los que los suben. La piña y la lombarda son los que más bajan (-6%), le siguen las angulas (-3%) que siguen manteniendo su precio prohibitivo, la granada (-2%) y el pavo (-1%). Solo dos productos mantienen el precio que tenían a finales de noviembre, se trata de la pularda y los langostinos.

Suben la carne, el marisco, el jamón, el aceite…

Se han realizado otros estudios mucho más generales, con productos de la cesta de la compra más amplios. Así, por ejemplo, la carne ha sufrido un aumento del 20% respecto a diciembre del año pasado y más de un 25% en el caso del marisco. “La carne de ovino es la que más se encarece antes de Navidad. Algunos tendrán que cambiar el cordero y el jamón ibérico por el pollo”, se lamentan muchos. Sin ir más lejos, la carne de vacuno cuesta casi un 15% más que a finales de 2022. 

La pata de jamón de cebo ibérico cuenta ya con un precio medio de 130 euros, lo que significa una subida cerca del 4% respecto al año pasado. Otros productos típicos en Navidad son los entrantes como el foie, el salmón ahumado o el queso de untar, que también han notado esos incrementos. Mientras un tarro de 200 gramos de foie cuesta 14,65 euros, un paquete de 100 gramos de salmón vale 3,90 euros, un 13% más que el año pasado en diciembre.

Y de récord está el aceite de oliva virgen extra. Sigue registrando los máximos históricos del mercado con un precio que alcanza en muchos casos los 12 euros la botella de litro. Esto supone un encarecimiento de un 51% respecto a diciembre de 2022, un incremento que en otros comercios alcanza una subida de más del 70%. 

Quejas de la AECOC y FIAB

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) destaca que la cesta de la compra actual ya cuesta más que la cesta de la compra navideña del año pasado. Así, la medida del nuevo Gobierno de ampliar la reducción del IVA de algunos alimentos básicos, hasta junio del 2024, debería hacerse extensiva a carnes y pescados para incentivar el consumo de estos productos porque, según Aecoc, “acusan preocupantes caídas en el actual contexto de inflación”. En esta misma línea se ha mostrado la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), quien reclama al nuevo Ejecutivo la necesidad de bajar el IVA en más categorías

Deja tu respuesta