Saltar el contenido

‘Polarización’ es la palabra del año 2023 en España

Ha sido escogida entre doce candidatas: amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, seísmo y ultrafalso

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ha escogido el término polarización como su palabra del año 2023.

Esta palabra se ha impuesto al resto de las candidatas debido, como señalan en FUNDEU, “a su gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución de significado que ha experimentado”.

Lo cierto es que, y debido al clima político, en los últimos años “se ha extendido el uso de esta voz, que está recogida desde 1884 en el diccionario académico, para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación”.

Desde la Fundación insisten, a través de un comunicado, en que es habitual encontrar en los medios ejemplos que aluden a diversas formas de polarización, a nivel mundial: la polarización de la sociedad, de la política, de la opinión pública, de las posturas en las redes sociales, etc.

Idea de división en dos bloques

Y es que tanto el verbo polarizar como su correspondiente sustantivo polarización se utilizan con frecuencia para expresar la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas. 

Según el Diccionario de la Lengua Española, polarizar es, entre otras cosas, “orientar en dos direcciones contrapuestas”, y en el Diccionario esencialse ofrece el siguiente ejemplo: “La guerra polarizó la sociedad”.

Además de su interés lingüístico, el otro motivo para la elección de este término por parte de la Fundación del Español Urgente ha sido “su elevada presencia en los medios de comunicación durante los últimos meses”.

Aplicada a la política y al ámbito ideológico, al mundo deportivo, al debate en las plataformas digitales y, en general, a cualquier escenario en el que sea habitual el desacuerdo, la voz polarización se ha extendido a lo largo de 2023.

La palabra POLARIZACIÓN en el diccionario

POLARIZACIÓN aparece recogida en el diccionario académico, como señalábamos al inicio de la información, desde la edición de 1884 con la misma definición que tiene actualmente: “acción y efecto de polarizar o polarizarse”. No obstante, hace más de un siglo, polarización incluía la marca física, que indicaba que era un término restringido al lenguaje de esta ciencia, en relación con los polos.

En 1985, se incorporó un añadido a esa definición, que no se conserva en la edición actual: “En lenguaje de la economía, proceso por el cual en unas determinadas zonas de un territorio se concentran la mayoría de las industrias”.

Para la edición del año 2001, polarizar (polarización) se había extendido al lenguaje general tras adquirir el sentido de “orientar en dos direcciones contrapuestas”, ya empleado en ámbitos muy diversos. 

Otros once términos relevantes

La ganadora de este año 2023 ha sido escogida entre un total de doce candidatas, varias de ellas relacionadas con la tecnología y el medioambiente o las catástrofes naturalesamnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, seísmo ultrafalso.

Esta es la undécima ocasión en la que la Fundación escoge su palabra del año. Las anteriores ganadoras fueron: ESCRACHE (2013), SELFI (2014), REFUGIADO (2015), POPULISMO (2016), APOROFOBIA (2017), MICROPLÁSTICO (2018), EMOJIS (2019), CONFINAMIENTO (2020), VACUNA (2021) e INTELIGENCIA ARTIFICIAL (2022).

Deja tu respuesta