Habrá aumento de las cotizaciones a través del MEI, nuevos impuestos y la recuperación de otros que quedaron congelados o se redujeron
Suele ser habitual pero no nos terminamos de acostumbrar y este 2024 menos aún debido a la coyuntura política, social y económica. Las medidas fiscales que plantea el Gobierno ante la situación de las arcas públicas más que complicada con déficit y endeudamiento en cifras récords, afectarán a nuestros bolsillos, y de qué manera…
2024: año nuevo, impuestos nuevos. Las novedades fiscales del ejercicio 2024 incluyen el aumento de la carga fiscal con el aumento de varios impuestos que acaban de entrar en vigor. Y es que el Plan de Presupuestos 2024 del Gobierno plantea recaudar 7.355 millones de euros más que en 2023, un aumento del 7,55%. Parte de estos ingresos llegarán vía IRPF y vía incrementos aprobados el ejercicio pasado como los tipos del ahorro, que son los impuestos por las inversiones.
Además, a los tributos que aumentan se suman otras medidas que harán que la presión fiscal suba. Es el caso del impuesto sobre la nómina. El aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en 2024 hará que la nómina de los trabajadores cambie en 2024 y su salario disminuya; los autónomos tampoco se escapan. El fondo servirá para engordar la hucha de las pensiones.
El MEI supone un aumento de las cotizaciones sociales de los trabajadores que, sin embargo, no se traduce en un aumento de las prestaciones que perciben. Ya comenzó a aplicarse en 2023 y en 2024 aumenta 0,1 puntos porcentuales hasta el 0,7%. De ese porcentaje la empresa se hace cargo del 0,58% por el 0,12% que recaerá sobre el trabajador.
Impuestos sobre el alquiler
Este año se pone en marcha la nueva Ley de Vivienda, acordada por PSOE-Podemos-Bildu, que supone cambios fiscales para los propietarios como las reducciones sobre el alquiler; pasan del 60% al 50%.
El Plan de Presupuestos 2024 incluye ya un aumento de la recaudación de 1.032 millones de euros más al recuperar los tipos normales de los impuestos especiales sobre la electricidad. Este tributo estaba limitado al 0,5% y volverá al tipo del 5,11% normal.
Además, el aumento de la inflación y de los salarios se traduce también en un aumento de la carga fiscal al no deflactarse el IRPF. La deflactación del IRPF es un mecanismo por el cual se ajustan los tramos y cifras de la renta al aumento del IPC. Tan solo la Comunidad de Madrid, País Vasco, Canarias, Aragón y Navarra deflactarán el IRPF este año.
Hacienda advierte de que estará más vigilante en el ámbito del negocio global online. La entrada en vigor de la Directiva europea DAC7 hará que las plataformas online informen a la Agencia Tributaria de las personas que realicen más de 30 operaciones o que ingresen más de 2.000 euros al año.Esto afecta a plataformas de venta de segunda mano como Wallapop, Vinted o eBay y también a las de alquiler y prestación de servicios como Airbnb.
Impuesto de Sociedades
Las empresas tampoco se librarán de pagar más impuestos en 2024. Desde el 1 de enero las multinacionales con presencia en dos o más países y los grandes grupos que operen en España con un volumen superior a 750 millones, tributarán a una escala mínima del 15%. Este impuesto complementario se aplicará sobre las filiales de las compañías extrajeras si no alcanzan ese 15% mínimo de tributación.
El Gobierno mantendrá hasta junio la rebaja del IVA sobre los alimentos básicos de primera necesidad como el pan, la harina leche, los quesos, aceite y la pasta. A partir de junio volverían a su tipo original. Lo que está por ver es si extenderá o no el IVA reducido sobre la electricidad hasta el 5%, cuyo final figuraba en el plan presupuestario y que entre enero y noviembre ha supuesto un descenso de 728 millones de euros en la recaudación.
Y es que como apunta la web especializada Bussiness Insider, “toca apretarse el cinturón doblemente ante lo que viene: gastar menos e intentar ahorrar y pagar más. Y nadie se libra, porque las novedades afectan tanto a particulares como a autónomos y empresas”. Es el caso del aumento del mínimo exento al presentar la Renta. Sube de 14.000 a 15.000 euros.
Hay que declarar los criptoactivos este 2024
Este año, los residentes en España con criptoactivos en el extranjero valorados en más de 50.000 euros deberán declararlos a Hacienda. Esta medida, incluida en la ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, exige la presentación anual del modelo 721, impactando en el IRPF y en el impuesto sobre Patrimonio y Grandes Fortunas.
Algunas ventajas para 2024 en clave Agenda 2030: incentivos para mejorar la eficiencia energética y las deducciones por obras de rehabilitación. El Gobierno ha extendido hasta finales de 2024 la deducción del 60% en el IRPF para obras que mejoren la eficiencia energética en edificios de uso residencial.
También habrá beneficios fiscales para la adquisición de coches eléctricos, mediante deducciones en el IRPF. Si adquieres un coche eléctrico entre 2023 y 2024, podrás deducirte el 15% del valor de adquisición en el IRPF, con un límite de 20.000 euros.
Habrá un beneficio para herederos en Baleares, La Rioja, Aragón y Valencia. En estas regiones, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones se verá significativamente reducido o eliminado gracias a bonificaciones del 99% al 100%, facilitando la transferencia de patrimonios entre generaciones.
Las novedades fiscales para autónomos en 2024
Todos los autónomos, independientemente de sus ingresos, deberán presentar la Declaración de la Renta a partir de 2024. Este cambio elimina el umbral previo de 1.000 euros de ingresos para la obligación de declarar. Y los autónomos que tributen por el sistema de módulos verán eliminada la reducción extraordinaria del 10% en el IRPF, aumentando su carga fiscal en una media de 280 euros al año.
Según Bussiness Insider, 2024 será un “año de ajustes significativos en el panorama fiscal español. Son cambios que buscan equilibrar las necesidades de financiación pública con la equidad tributaria, pero que implicarán un aumento en la carga fiscal para ciertos sectores y contribuyentes”.








