Saltar el contenido

Los salarios reales en España han caído en la última década

Según la OIT, esta situación ha castigado a todos los trabajadores con independencia de su edad aunque los jóvenes son los principales afectados

Los salarios en España en la última década no se han incrementado en la última década; en realidad han retrocedido. Lo confirma un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que hace hincapié en que este hecho ha castigado a todos los trabajadores con independencia de su edad, “aunque en el caso de los jóvenes la penalización ha sido mayor”.

Así lo confirma el periodista Javier Esteban en El Economista, medio que incide en el estudio sobre Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024, que analiza la situación de los salarios medios de los jóvenes entre 2013 y 2023. En este periodo y hasta 2020, la inflación global se mantuvo moderada con una media anual del 3,2%. Pero entre 2021 y 2022 se disparó un 13,4% a causa de problemas de suministro por la pandemia y el aumento de los precios energéticos derivados de la guerra de Ucrania.

Todo ello, sin el correspondiente incremento de los salarios nominales, ha provocado «una caída de los salarios reales». Esto ha dado lugar a «una crisis del coste de la vida y a una erosión del nivel de vida de los trabajadores jóvenes y adultos de todo el mundo«.

Es el caso de España, donde los asalariados «no han experimentado ningún aumento en sus salarios reales mensuales». Una evolución que perjudica especialmente a los más jóvenes.

Deuda y crisis financiera

De hecho, los ingresos reales se sitúan levemente por debajo del umbral de 2013, pese a que a partir de ese año nuestro país empieza una lenta pero sostenida recuperación económica y laboral tras los años marcados por la crisis financiera y de deuda que estalló en 2008,

Según la OIT, en los países en los que existe «una fuerte demanda de trabajo de nivel inicial» y una «oferta limitada de solicitantes de empleo», los salarios reales de jóvenes deberían aumentar más rápidamente que los de los adultos de 30 años o más. 

El estudio de la OIT señala también que el envejecimiento de la población activa en España lleva a que haya menos asalariados de entre 25 y 29 años que se incorporan al mercado laboral, y los que lo hacen con mejor formación, lo que les permite evitar los empleos peor pagados.

OCDE: salarios un 2,5% inferiores

Por otro lado, y como ya informamos en LA BANDERA, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha situado a España entre los países donde el salario real ha caído más respecto al cuarto trimestre de 2019, es decir, antes de la pandemia de coronavirus y a pesar de las subidas en las nóminas.

El último informe de perspectivas laborales del organismo con sede en París ha señalado que «a pesar de las tendencias positivas en el mercado laboral» y que los «salarios nominales han aumentado por encima de la inflación en 2023 y principios de 2024, los salarios reales seguían siendo un 2,5% inferiores en el primer trimestre de 2024″, en comparación con los niveles prepandémicos.

Deja tu respuesta