Saltar el contenido

El Gobierno suspende en la ejecución de fondos estructurales de la UE

El Tribunal de Cuentas señala a España como el país con menor absorción de los fondos asignados y presenta gran cantidad de errores en su ejecución

El Gobierno del Sanchismo no está haciendo los deberes en Europa en materia de gestión económica. Lo ha confirmado el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), organismo que resalta la pobre gestión de los fondos estructurales de la Unión Europea.

Según su análisis, nuestro país destaca como el de menor absorción de fondos asignados y presenta la mayor cantidad de errores en su ejecución.

Por ejemplo, España tenía pendientes de solicitar 11.000 millones de euros a la Comisión Europea, lo que representa el 26% del total asignado, dejando solo un 74% recibido, el nivel más bajo entre los Estados miembros.

A pesar de recibir el tercer mayor presupuesto de la UE en estos fondos, con 45.000 millones de euros, según señala El Economista, su tasa de absorción es considerablemente inferior a la de países como Italia y Polonia, y también por debajo de la media de la UE.

Los errores se corresponden con la asignación de fondos a proyectos no subvencionables y la realización de gastos no elegibles, como la participación de individuos que no cumplían con los requisitos.

Fondos para cubrir gastos ordinarios

En su informe anual sobre la ejecución del Presupuesto de la UE de 2022, el Tribunal de Cuentas ya había señalado prácticas inapropiadas en España, como el uso indebido de fondos europeos para cubrir gastos ordinarios, una práctica prohibida por la normativa comunitaria.

Entre los ejemplos, se incluyó un proyecto de la Agencia Tributaria financiado con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). También se mencionó la compra de mascarillas por parte del Ministerio de Sanidad, realizada con fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El Tribunal también destaca en su informe que se detectaron numerosos errores adicionales en la gestión de fondos en ciertos países, como España o Portugal.

Importante fuente de financiación

Los fondos estructurales y de inversión europeos constituyen una fuente crucial de financiación para los Estados miembros de la Unión Europea, representando más de la mitad del presupuesto comunitario según el Ministerio de Hacienda.

Los cinco fondos estructurales y de inversión europeos se gestionan en conjunto por la Comisión Europea y los países de la UE y se dividen en las siguientes categorías: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión (FC), Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

En el caso de España, el presupuesto asignado supera los 75.000 millones de euros, de los cuales 57.322 millones provienen de la Unión Europea y 17.693 millones son aportaciones nacionales.

Fuerte carga burocrática

La mayor parte de los fondos asignados a España proviene del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Juntos, estos tres fondos concentran el 94,1% del presupuesto, equivalente a más de 70.000 millones de euros.

En España, la alta descentralización implica que miles de ayuntamientos, muchos de ellos con recursos limitados, deben gestionar contratos y subvenciones que requieren una importante carga burocrática. Esta situación contribuye a la lenta ejecución de los fondos estructurales.

Deja tu respuesta