Agosto trae consigo uno de los espectáculos más mágicos del cielo: las lluvias de estrellas. Pero este 2025, la Luna amenaza con eclipsar el momento estelar de las Perseidas. ¿Significa que nos quedamos sin show? Para nada. Aquí te contamos cómo, cuándo y dónde disfrutar del cielo este verano… con o sin Luna.
Las estrellas fugaces no entienden de calendarios (ni de lunas llenas)
Agosto es sinónimo de vacaciones, noches al aire libre y un clásico que nunca falla: las lluvias de estrellas. Cada año, miles de personas se preparan para observar las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, en su pico máximo de actividad, entre el 12 y el 13 de agosto.
Pero este verano 2025 trae consigo un invitado poco deseado: una Luna casi llena (al 86%) que iluminará el cielo e interferirá con la visibilidad de los meteoros. ¿Se acabó el espectáculo? En absoluto. Este año la clave está en adelantarse y diversificar.
Te puede interesar:
- El municipio de Alguazas se ha hecho viral por su método para poder echar a los okupas
- El impostor que mató a su familia para ocultar una mentira de 18 años
- Grok enloquece, dice llamarse ‘MechaHitler’ y comienza a dar respuestas antisemitas
- Un influencer alemán encuentra sus zapatillas donadas a Cruz Roja en un mercado de Sarajevo
El cielo ya está en movimiento: tres lluvias activas a la vez
Desde ya —sí, este mismo fin de semana— los cielos españoles ofrecen una triple oportunidad para los amantes del firmamento. Tres lluvias de estrellas están activas:
- Delta Acuáridas, con radiante en la constelación de Acuario
- Alfa Capricórnidas, provenientes de Capricornio
- Perseidas, que comienzan a dejarse ver de forma tímida
Las dos primeras están en su pico de actividad, alcanzando entre 18 y 23 meteoros por hora. Aunque menos mediáticas que las Perseidas, ofrecen una experiencia igual de mágica… y mucho más accesible, gracias a la escasa interferencia lunar.
Además, la Luna se oculta a la 1:00h, lo que deja hasta cinco horas de oscuridad total para disfrutar del cielo en su plenitud.
¿Dónde mirar para ver más meteoros?
Una duda habitual: ¿hacia dónde mirar?
Depende de tu objetivo. Literalmente.
- Si solo quieres observar, túmbate mirando hacia el sur-sureste. Allí se encuentran los radiantes de Acuario y Capricornio, zonas con mayor densidad de meteoros.
- Si vas a fotografiar, tienes dos opciones visuales:
- Apuntar directamente al radiante: verás más meteoros pero con trazas cortas.
- Dejar el radiante fuera del encuadre: menos meteoros, pero más largos y espectaculares.
Un buen punto de partida para fotos es orientar la cámara hacia el sur-suroeste, entre las 00:30 y las 2:30h, para intentar capturar meteoros junto al centro galáctico de la Vía Láctea. Después, gira la cámara al sur y dispara hasta el amanecer.
Recomendaciones exprés para una noche estelar
Equipamiento básico para mirar el cielo:
- Manta o tumbona reclinable
- Ropa de abrigo ligera (aunque sea verano)
- Linterna frontal con luz roja
- Bebida caliente y snacks
Equipamiento para fotografía nocturna:
- Trípode sólido
- Cámara con buena respuesta a ISO alto
- Óptica angular y luminosa (f/2.8 o mejor)
- Intervalómetro
- Baterías de repuesto
- Enfoque al infinito y tiempo de exposición entre 5 y 15 segundos
- ISO entre 1600 y 3200 (o el que aguante tu sensor)
Apps que te harán la vida más fácil
Dos imprescindibles si quieres planificar bien tu noche:
- PhotoPills: calcula la hiperfocal, tiempos de exposición, y muestra la posición exacta de los radiantes. Ideal para fotógrafos.
- Stellarium: te da una vista en tiempo real del cielo desde tu ubicación. Apunta con el móvil al cielo y verás qué constelación tienes delante.
Ambas apps ofrecen modos de realidad aumentada que te indican hacia dónde apuntar para ver o fotografiar mejor.
¿Y la noche del 12 de agosto? ¿La descartamos
No del todo. Aunque el brillo lunar será intenso, aún puedes rascar una hora de oscuridad total justo después del anochecer. Es poco, pero suficiente para atrapar alguna estrella fugaz si eliges bien el lugar y evitas contaminación lumínica.
Y recuerda: esa noche sigue teniendo algo especial. Es la tradición, es el ambiente, es la gente reunida con la mirada al cielo. Tal vez no sea la más productiva, pero sí la más compartida.
Conclusión: cambia de estrategia y gana en experiencia
Este 2025, el cielo propone un juego diferente: adelantar la observación y no esperar todo al 12 de agosto. Si lo haces, podrás ver cómo las Delta Acuáridas y las Alfa Capricórnidas cruzan el firmamento con sus trazos únicos, e incluso te topes con los famosos bólidos, grandes bolas de fuego dejadas por fragmentos del cometa 169P/NEAT.
El cielo de agosto no defrauda, pero este año te exige un poco de estrategia.
Y tú, ¿vas a esperar a que la Luna se entrometa, o saldrás ya esta semana a cazar estrellas?








