El acuerdo integra el plan de prejubilaciones y abre el programa de nuevas contrataciones hasta 2028
Correos, CCOO, UGT y CSIF han pactado un nuevo desarrollo del Acuerdo Marco de 31 de diciembre de 2024, que contempla un plan de prejubilaciones de hasta 10.000 personas que tendrá una dotación presupuestaria de 427 millones de euros.
Estas salidas se pondrán en marcha en septiembre a través de «un plan plurianual de desvinculaciones voluntarias/prejubilaciones» para el personal laboral fijo, que se desarrollará entre 2025 y 2028, sin que ello suponga una pérdida retributiva o de pensión futura. El plan tendrá como potenciales peticionarios los más de 10.000 trabajadores que en el periodo mencionado cuenten con 61 años o más. Así lo confirma La Razón.
Este plan en Correos irá acompañado de un programa complementario de salidas de funcionarios aplicado el pasado mes de marzo y se pondrá en marcha en septiembre. Consiste en desvinculaciones voluntarias/prejubilaciones entre 2025 y 2028 para personal laboral fijo, «sin pérdida retributiva ni de pensión futura».
A ello se destinarán cerca de 490 millones de euros (37 millones para funcionarios) y tendrá como potenciales peticionarios las más de 10.000 personas de 61 o más años en el periodo mencionado, señala La Razón.
Asimismo, el plan incluirá una oferta de empleo y nuevas bolsas de trabajo para el personal eventual de Correos, que supera las 30.000 personas.
En septiembre se comenzará a lanzar el primer proceso de ingreso fijo (oferta de empleo), que permitirá iniciar las incorporaciones que deben facilitar el relevo generacional sin demoras, en paralelo a las salidas voluntarias.
Empleo a eventuales
Al mismo tiempo darán oportunidad de acceso a un empleo fijo a miles de eventuales de Correos, actualmente más de 30.000.
Tras cada proceso de ingreso se constituirán nuevas bolsas de empleo para contratación eventual, organizadas en dos bloques y con sistemas de rebaremación y control sindical con el fin de prestar un mejor servicio.
El acuerdo también incluye la regulación de una bolsa de horas, bajo criterios de voluntariedad, compensación (económica o con descanso) y control sindical, evitando cualquier imposición o movilidad forzosa.








