Saltar el contenido

El Sanchismo endurece la jubilación a la quinta del 59

Para poder hacerlo en este momento la ley les exige a partir de ahora tener una vida laboral cotizada total que sume al menos 38 años y tres meses en activo

No hablamos de la famosa ‘quinta del Buitre’. Lo hacemos de una un poco anterior: la quinta del 59. Va a pagar el pato del Sanchismo respecto a sus condiciones de jubilación.

Se trata de una buena parte de los españoles del ‘baby boom‘. Durante este año cumplen 66 años, pero con una novedosa condición: una parte de este colectivo ha tenido que esperar hasta este 1 de septiembre para poder iniciar el trámite ante la Seguridad Social.

Son los ocho meses que han transcurrido de 2025, el plazo adicional que la ley les obliga a pasar para poder jubilarse en este ejercicio. Porque la edad legal establecida para este año es ya, la de 66 años y ocho meses, cuyo reloj comienza a estar habilitado a partir del próximo lunes.

La jubilación de ZP

Es un paso más en el endurecimiento de las condiciones de jubilación gracias al señor ZP y su reforma progresista. Rodríguez Zapatero fijó en 67 años la edad legal de jubilación, desde los 65 históricos, en un calendario progresivo que va dando sus últimos pasos hasta llegar a 2027. Si este año ha habido que esperar a septiembre; en 2026 se retrasará hasta noviembre, al fijarse en 66 años y 10 meses; para culminar en los 67 dentro de año y medio.

Para finalizar el camino de su vida laboral, quienes nacieron justo antes del año 1960 también pueden jubilarse a los 65. Eso sí, en condiciones más duras de las que han tenido las generaciones previas. Para poder hacerlo en este momento la ley les exige a partir de ahora tener una vida laboral cotizada total que sume al menos 38 años y tres meses en activo. Hasta el año pasado la exigencia era de 38 años. Es decir, es necesario acreditar ante la Seguridad Social un trimestre más de trabajo para poder lograr la jubilación a los 65 años.

En el trasfondo de todas estas reformas: medidas del control del gasto ante el retiro masivo. Los ciudadanos que nacieron entre finales de los años 50 y principios de los 70. Llegaban a nacer casi 700.000 españoles cada año. Hoy menos de la mitad. Y llega su retirada y, según los cálculos, las cuentas de la Seguridad Social se verán tensionadas al menos hasta 2040.

Deuda de 126.000 millones

Un retiro más tardío, con más años de cotización y menos incentivos para hacerlo anticipadamente tratan de ajustar el presupuesto: 200.000 millones en gasto anual; 165.000 millones en cotizaciones; y una deuda de 126.000 millones.

Por otro lado, para quieran salir del mercado laboral tienen que justificar una vida laboral de 36 años y 3 meses para tener derecho al 100% de la pensión. Es decir, una prestación sin ningún tipo de ajuste.

El sistema establece que para tener derecho a una pensión de jubilación es necesario haber trabajo al menos 15 años. Con ese tiempo, podrán acceder a una prestación que represente la mitad de lo que les correspondería. Ese 50% va incrementándose porcentualmente en función de los años trabajados hasta llegar a los 36 y tres meses actuales, cuando se cobraría la totalidad de la pensión.

Nuevos cambios en 2026

Por otro lado, el 1 de enero de 2026 llegará otro cambio. Hasta ahora, la Seguridad Social computa las cuotas sociales abonadas de los últimos 25 años antes de solicitar el acceso a la jubilación para determinar el importe de la pensión. Pero desde 2026 también realizará esos cálculos con los pagos de los 25 años y cuatro meses previos. 

De esos cuatro meses adicionales, se podrán descartar los dos con peores cotizaciones, si han mediado circunstancias como el desempleo. Será el trabajador quien tenga que optar por uno de los dos sistemas, el que más le convenga.

Deja tu respuesta