Saltar el contenido

Agricultores, ganaderos y hoteles de Extremadura: estas son las ayudas tras los incendios que arrasaron 50.000 hectáreas

Indemnizaciones de hasta 3.000€: el Gobierno aprueba 3,5 millones para los damnificados por los incendios

Los incendios forestales han vuelto a golpear con fuerza este verano en Extremadura, arrasando más de 50.000 hectáreas de terreno y dejando tras de sí un paisaje desolador. Pero también han golpeado a miles de familias que dependen de la agricultura, la ganadería y el turismo rural.

Para tratar de amortiguar ese golpe, el Consejo de Gobierno ha aprobado en sesión extraordinaria un paquete de 3,5 millones de euros en ayudas directas y préstamos bonificados. La medida, según la portavoz Elena Manzano, busca estar “al lado de todos y cada uno de los afectados”.

El campo, gran damnificado

El sector agrario será el principal beneficiario, con 2 millones de euros en ayudas. Estas se repartirán así:

  • 3.000 euros por hectárea perdida en cultivos permanentes como cerezo, olivo y castaño.
  • 500 euros por cada cabeza de ganado mayor.
  • 100 euros por colmena quemada.
  • 37 euros por metro lineal de vallado dañado.

La particularidad es que los agricultores y ganaderos no tendrán que presentar solicitudes. La Administración publicará directamente un listado provisional de beneficiarios en el DOE diez días después de aprobarse el decreto. Solo en el caso de los vallados, las solicitudes podrán presentarse desde el día siguiente.

“Perdí casi tres hectáreas de cerezos que tardaron años en producir. Esta ayuda no cubre todo, pero al menos nos permite empezar de nuevo”, explica Julián, agricultor del Valle del Jerte.

Turismo en caída libre

El turismo rural también ha sufrido un verano negro. Cancelaciones masivas en alojamientos, restaurantes y casas rurales han desplomado los ingresos en 13 municipios de las comarcas del Valle del Ambroz, Valle del Jerte y Trasierra-Tierras de Granadilla.

Para ellos, el decreto contempla 300.000 euros en compensaciones que cubrirán hasta el 25% de las pérdidas por cancelaciones, con un límite de 3.000 euros por negocio.

Además, los hosteleros podrán acceder a microcréditos de hasta 50.000 euros, respaldados por Extremadura Avante y entidades como Cajalmendralejo y Caja Rural de Extremadura. “Los teléfonos dejaron de sonar en pleno agosto. Sin reservas, mantener el negocio es imposible”, lamenta Carmen, propietaria de una casa rural en Hervás.

Zonas de Actuación Urgente

El Ejecutivo también ha declarado Zona de Actuación Urgente (ZAU) a los terrenos devastados en Caminomorisco y Jarilla, lo que permitirá iniciar de inmediato trabajos de recuperación en 21 municipios.

Se retirarán árboles quemados y se tratará el suelo para evitar erosión y arrastre de cenizas. Para financiar estas actuaciones, la Junta pedirá al Gobierno central 2 millones de euros adicionales.

Ventajas fiscales para afectados

El decreto contempla una medida de alivio inmediato: la exención de tasas cinegéticas y ganaderas. Los cotos que hayan perdido recursos y las explotaciones dañadas no tendrán que abonar el impuesto de aprovechamiento cinegético.

Cambios legales: un nuevo enfoque contra el fuego

El Gobierno regional también ha introducido reformas legislativas con un objetivo claro: prevenir futuros incendios.

  • En la Ley de Protección Ambiental, se integrará al mundo rural en los procesos de protección.
  • La Ley de Ordenación Territorial y Urbanística permitirá a los municipios adaptar más fácilmente sus planes urbanos en zonas de riesgo.
  • La Ley Agraria reconocerá como “terreno forestal” las infraestructuras preventivas contra incendios, lo que abrirá la puerta a plantar especies agrícolas en montes públicos.
  • Además, se pedirá al Gobierno central modificar la Ley de Montes para eliminar la prohibición de cambio de uso forestal tras 30 años si el incendio fue de origen natural.

También se exigirá un plan de prevención de incendios para las instalaciones fotovoltaicas.

El transporte escolar, otro frente

En paralelo, se ha aprobado un nuevo decreto sobre transporte escolar, tras los problemas registrados en septiembre. Las ayudas cubrirán el coste entre el 11 y el 19 de septiembre, con una compensación de 0,26 €/km por trayecto.

¿Son suficientes estas ayudas?

Aunque la medida ha sido bien recibida, en el campo hay dudas. “Con 3.000 euros no se recupera un olivar que tarda más de diez años en dar fruto”, señalan agricultores de Cabezuela del Valle.

Los hosteleros coinciden: “El turismo tardará años en volver a cifras normales. Necesitamos más promoción y apoyo continuado, no solo una ayuda puntual”.

El drama de los incendios en España

Extremadura no ha sido la única región golpeada este verano. En Zamora y Orense se calcinaron más de 84.000 hectáreas, mientras en Badajoz se investigan incendios intencionados.

Según datos oficiales, el 96% de los incendios en España tienen origen humano, aunque apenas se detiene al 2% de los responsables. Un dato demoledor que pone sobre la mesa la necesidad de reforzar la prevención y endurecer las sanciones.

Un mosaico rural para frenar el fuego

La estrategia que plantea el nuevo decreto busca transformar el paisaje extremeño en un “mosaico” donde convivan agricultura, ganadería y masas forestales. Un modelo que, según expertos, reduce la propagación del fuego y fomenta la economía rural.

“Si los pueblos se vacían, los montes arden. Necesitamos mantener actividad productiva en el medio rural”, concluye Manzano.


📌 Contexto y artículos relacionados

Deja tu respuesta