Más de 1,2 millones de personas no acuden a su puesto de trabajo cada día; las bajas se dispararon por encima de los 9 millones en 2024
Amplio análisis sobre la real situación que vive el mercado laboral y que tiene un alto coste para las empresas derivado de las bajas laborales.
En COPE, la periodista Pilar García de la Granja ha desgranado junto a Jorge Bustos un problema que no ha dejado de crecer: el absentismo laboral.
Los datos son alarmantes y han alcanzado niveles récord en España. Más de 1,2 millones de personas no acuden a su puesto de trabajo cada día. Las bajas laborales se han disparado por encima de los 9 millones en 2024, una cifra que casi duplica la registrada en el año 2016.
Contrario a lo que podría pensarse, no son los trabajadores de más edad los que más se ausentan. Pilar García de la Granja ha señalado que existen perfiles muy distintos de entre los que no van a trabajar a sus empresas.
Algias y salud mental
Según Lorenzo Serrano, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, «el crecimiento fuerte se produce en dos tipos de patologías… Las algias y los problemas de salud mental«. Las algias son los dolores de cualquier tipo, como el de espalda o brazo.
Estas dos patologías son tan significativas que permiten explicar dos tercios del crecimiento de los días de baja en las empresas. Se ha observado un incremento tanto en las bajas de corta duración como en las de larga duración (más de un año).
Estas últimas están frecuentemente relacionadas con la salud mental, un problema al que se suman la falta de especialistas y la excesiva burocracia del sistema.
La burocracia
Para Lorenzo Serrano, la gestión de las incapacidades temporales no siempre sigue criterios médicos. «La gestión de muchas de estas bajas en realidad más que seguir criterios digamos de la evolución normal de enfermedades, parece que están más ligados a la propia normativa».
Este hecho, sumado a la falta de recursos y a unos procesos que se alargan más de lo debido, impacta directamente en la evolución del absentismo que se está registrando en las empresas.
El impacto económico para las empresas es demoledor. Ya lo recogimos en LA BANDERA de la mano la patronal de las mutuas, AMAT. Se trata de una «barbaridad».
Este año, las bajas laborales supondrán un coste total de 33.000 millones de euros para las empresas y la Seguridad Social. Esta cifra representa, además, un incremento del 12% con respecto al año anterior.








