La vivienda, cada vez más inaccesible para jóvenes y clases medias en Europa
El Parlamento Europeo ha encendido las alarmas ante una crisis habitacional que afecta de forma directa a los sectores más vulnerables de la población: las familias con ingresos medios y bajos, y especialmente a los jóvenes. Según datos oficiales, hasta el 70% de los europeos entre 18 y 24 años continúa viviendo con sus padres por la imposibilidad de acceder a una vivienda propia, una cifra que pone en evidencia la gravedad del problema.
Propuestas europeas para facilitar el acceso a la vivienda
En el informe presentado recientemente por la Comisión de Vivienda del Parlamento Europeo, se proponen medidas urgentes para mejorar el acceso a la vivienda sin alimentar una nueva burbuja inmobiliaria. Algunas de las soluciones planteadas incluyen:
- Hipotecas con condiciones asequibles.
- Incentivos fiscales para la compra de la primera vivienda.
- Garantías públicas que cubran hasta el 100% del valor para jóvenes compradores.
Estas iniciativas buscan impulsar la emancipación juvenil y reducir las barreras económicas para adquirir una vivienda sin alterar de forma negativa el mercado inmobiliario.
España, a la cabeza de la okupación ilegal en Europa
Uno de los temas más delicados del informe es el fenómeno de la okupación ilegal, que ha ganado visibilidad en los últimos años. En este sentido, España se sitúa como el país con mayor número de casos de okupación en toda la Unión Europea, según alertó el eurodiputado Javier Giménez durante la presentación del documento.
Giménez denunció la falta de seguridad jurídica y la lentitud del sistema judicial español, lo que provoca que muchos propietarios teman alquilar o poner sus viviendas en el mercado. «Los procesos judiciales para recuperar una vivienda ocupada pueden alargarse hasta dos o tres años. En Bruselas, esta pasividad resulta incomprensible», advirtió el eurodiputado.
Se propone un registro europeo para frenar la okupación vinculada a mafias
El Parlamento también plantea la creación de un registro europeo de okupas, con el fin de identificar patrones delictivos y posibles vínculos con redes de criminalidad organizada. Aunque esta propuesta aún genera debate, especialmente entre algunos grupos políticos, el Partido Popular defiende su implementación como una herramienta clave para proteger a los propietarios y mejorar la seguridad jurídica.
El precio de la vivienda no deja de subir: +48% en ventas y +18% en alquileres
El informe también refleja el notable incremento de los precios inmobiliarios en los últimos ocho años:
- 48% de aumento en el precio de venta de viviendas.
- 18% de subida en los alquileres.
Esta tendencia alcista está generando un profundo impacto social y económico, retrasando decisiones clave en la vida de miles de jóvenes europeos, como independizarse o formar una familia.
¿Qué pasos vienen ahora?
Este borrador legislativo aún debe pasar por un proceso de enmiendas y negociación parlamentaria, con vistas a ser votado en el Pleno del Parlamento Europeo en marzo. Posteriormente, la Comisión Europea deberá definir qué medidas concretas se implementarán a corto y medio plazo para abordar la crisis de vivienda en el continente.
Aunque algunos puntos, como el registro europeo de okupas, siguen generando división, existe consenso en priorizar el acceso a la vivienda para los jóvenes y la clase media, así como en abordar los problemas que afectan al mercado inmobiliario y la seguridad jurídica.








