El presidente del gobierno solo ha solicitado un 19% del total de préstamos asignados por la UE
A menos de un año para que venza el plazo oficial, el Gobierno de España mantiene en riesgo 68.000 millones de euros de los fondos europeos Next Generation EU. De los 84.000 millones disponibles en préstamos, solo se han solicitado 16.000 millones, es decir, apenas un 19% del total. La falta de ejecución preocupa a Bruselas, mientras el Ejecutivo de Pedro Sánchez parece centrarse únicamente en obtener el último tramo de subvenciones a fondo perdido.
La adenda prioriza subvenciones, pero deja en el aire los préstamos
El Ministerio de Economía trabaja en una nueva adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que permitiría desbloquear hasta 24.000 millones de euros en subvenciones. Con ello, España alcanzaría 79.800 millones en ayudas no reembolsables. Sin embargo, se renuncia —al menos de momento— a los 68.000 millones en préstamos disponibles, una decisión que podría traducirse en una gran oportunidad perdida para la economía nacional.
España, por debajo de la media europea en ejecución de fondos
Cuando se firmó el acuerdo en Bruselas en julio de 2020, España fue uno de los grandes beneficiados, con 163.000 millones de euros asignados. Sin embargo, cuatro años después, solo se ha ejecutado el 43,4% de los fondos, una cifra muy por debajo de países como Francia (84%), Italia y Alemania, ambos por encima del 60%.
Bruselas insta a acelerar la ejecución antes de 2026
La Comisión Europea ya ha advertido sobre la necesidad de agilizar la ejecución. El plazo límite es agosto de 2026, y para aprovechar el 100% de los fondos, España debería ejecutar más de 120.000 millones en solo un año, algo que parece poco probable considerando que en los últimos cuatro años solo se han desembolsado 43.208 millones.
Críticas del Tribunal de Cuentas y de Bruselas
El Tribunal de Cuentas Europeo ha señalado múltiples deficiencias en la gestión española de los fondos europeos:
- Retrasos continuos en las solicitudes de pago
- Ritmo de inversión insuficiente
- Falta de coordinación con comunidades autónomas y ayuntamientos
- Falta de transparencia en los destinatarios de las ayudas
Además, el Partido Popular Europeo ha criticado el centralismo del Gobierno español y ha pedido una estrategia más colaborativa y eficiente.
Italia lidera la ejecución en Europa
Mientras tanto, países como Italia marcan el camino a seguir. La primera ministra Giorgia Meloni anunció recientemente una nueva revisión del plan nacional y celebró que Italia sea el país «más avanzado de Europa» en ejecución de los fondos. Roma ha movilizado más de 429.000 proyectos, gracias a la colaboración estrecha con gobiernos regionales, ayuntamientos y entidades financieras.
Retrasos en las solicitudes de pago y escasa transparencia
La situación en España sigue siendo crítica:
- La cuarta solicitud de pago llegó con seis meses de retraso y fue aprobada un año más tarde.
- La quinta solicitud tampoco cumplió los hitos, dejando 1.100 millones congelados.
- La sexta petición acumula ya diez meses de retraso, y la séptima, tres meses.
- A este ritmo, la octava solicitud, prevista para diciembre de 2025, se considera muy difícil de cumplir.
Además, desde agosto de 2021, el Gobierno no publica datos actualizados sobre la ejecución final de los fondos. Solo se informa de los pagos realizados, que a 31 de julio de 2025 sumaban 43.208 millones, un 26,3% del total asignado.
¿Perderá España una oportunidad histórica?
El Ejecutivo ya trabaja en una nueva adenda para noviembre, con el objetivo de simplificar hitos y objetivos y asegurar el último tramo de 20.000 millones en subvenciones. Sin embargo, el rechazo a solicitar los 68.000 millones en préstamos pone en duda el compromiso con una recuperación económica robusta y sostenible.








