Saltar el contenido

La deuda pública de España alcanza un nuevo máximo histórico bajo el Gobierno de Pedro Sánchez

En solo un año ha crecido en 65.000 millones de euros

La deuda pública en España ha vuelto a romper récords bajo la gestión del presidente Pedro Sánchez. Según los datos más recientes del Banco de España, el endeudamiento total de las administraciones públicas asciende ya a 1,69 billones de euros, lo que representa un 103,4% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. Este nivel sitúa a España entre los cinco países de la Unión Europea cuya deuda supera el tamaño de su economía, un grupo que agrupa a los Estados con mayor fragilidad fiscal.

El crecimiento de la deuda no se debe a un ajuste fiscal

En términos interanuales, la deuda del Estado español ha aumentado en 65.000 millones de euros. Sin embargo, la ligera mejora en la ratio deuda/PIB no se debe a políticas de contención del gasto, sino al crecimiento económico puntual, que ha elevado el PIB nominal. En otras palabras, el Ejecutivo no ha implementado medidas efectivas para reducir el déficit o estabilizar las cuentas públicas.

La Seguridad Social, en situación crítica

Una de las áreas más preocupantes es la Seguridad Social, cuya deuda se ha disparado desde 34.800 millones en 2018 hasta 126.000 millones de euros en la actualidad. Solo en el último año, el aumento ha sido del 8,6%, impulsado por las transferencias millonarias del Estado necesarias para cubrir el déficit estructural del sistema de pensiones y otras prestaciones sociales.

Deuda por administraciones: el Estado central, el más endeudado

  • Administración Central: acumula 1,54 billones de euros, lo que supone el 94,7% del PIB, con un incremento del 4,3%.
  • Comunidades Autónomas: suman 343.000 millones de euros, creciendo un 1,6%.
  • Corporaciones Locales: con una deuda de 23.000 millones, son las únicas que han logrado reducir ligeramente su pasivo.

La Comunidad Valenciana, la región más endeudada

En el reparto autonómico, la Comunidad Valenciana lidera el ranking con una deuda que representa el 39,9% de su PIB, seguida de Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%). Por el contrario, Navarra (10%), País Vasco (11,2%), Canarias (11,4%) y Madrid (12,3%) son las únicas regiones que cumplen con los límites establecidos en la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Un futuro condicionado por la falta de reformas

Con un ritmo de endeudamiento creciente, que ha pasado del 3,5% al 4% anual, España enfrenta un futuro financiero incierto. La ausencia de reformas estructurales y el aumento del gasto público bajo el Gobierno socialista están comprometiendo la sostenibilidad económica del país. Actualmente, cada ciudadano español soporta más de 35.000 euros de deuda pública, una carga que condicionará a las próximas generaciones si no se aplican medidas de corrección.

Deja tu respuesta