Saltar el contenido

Qué pensión mínima cobrarás según tus años cotizados

Saber qué pensión mínima cobrarás según tus años cotizados es una de las preguntas más comunes entre los trabajadores que se acercan a la jubilación. La cuantía final depende del tiempo que hayas aportado a la Seguridad Social, de las bases de cotización y de si cumples los requisitos legales para acceder a una pensión contributiva.

En 2025, la Seguridad Social mantiene un sistema progresivo: cuanto más tiempo hayas cotizado, mayor será el porcentaje de la base reguladora que cobrarás. Y si no llegas al mínimo exigido, puedes acceder a otras ayudas o a una pensión no contributiva.

Requisitos básicos para cobrar la pensión mínima según tus años cotizados

La pensión mínima según los años cotizados es uno de los temas más importantes para quienes se acercan a la jubilación. Entender cómo influye el número de años trabajados en la cantidad final que recibirás de la Seguridad Social es clave para planificar tu futuro económico y saber si tendrás derecho a una pensión contributiva o no contributiva.

Para tener derecho a una pensión contributiva hay que haber cotizado al menos quince años. De ellos, dos deben encontrarse dentro de los últimos quince anteriores a la jubilación. Si no alcanzas ese periodo, no tendrás derecho a pensión contributiva, aunque sí podrías solicitar una no contributiva si cumples los requisitos de residencia y recursos.

Cómo se calcula la pensión

La base reguladora se obtiene a partir de las cotizaciones de los últimos años de vida laboral. Sobre esa base se aplica un porcentaje que depende de los años cotizados. Con 36 años y medio o más se cobra el cien por cien; con menos, la pensión se reduce proporcionalmente.

Si la cantidad resultante es inferior al mínimo legal, la Seguridad Social puede añadir un complemento hasta alcanzar la cuantía mínima establecida.

Te puede interesar:

Cuánto se cobra según los años cotizados

Estas son las cifras orientativas para 2025:

  • Con 15 años cotizados: aproximadamente el 50 % de la base reguladora.
  • Con 20 años: entre el 61 % y el 63 %.
  • Con 25 años: en torno al 72 % o 74 %.
  • Con más de 36 años y 6 meses: el 100 %.

La pensión mínima de jubilación para mayores de 65 años se sitúa en torno a 12.200 euros anuales sin cónyuge a cargo, y en unos 15.800 si existe cónyuge dependiente. Para menores de 65 años la cifra ronda los 11.400 euros anuales.

Si no llegas al mínimo

Cuando la carrera laboral no alcanza los quince años de cotización, no se puede acceder a una pensión contributiva. En ese caso existen tres alternativas:

  • Solicitar una pensión no contributiva de jubilación, siempre que se acredite residencia en España y recursos económicos limitados.
  • Prolongar la vida laboral y cotizar los años necesarios para alcanzar el mínimo.
  • Revisar bases de cotización o compatibilizar empleos que permitan mejorar la futura pensión.

Dudas más comunes

¿Puedo jubilarme con menos de 15 años cotizados?
No. El mínimo legal para tener derecho a una pensión contributiva son quince años.

¿Cuándo se cobra el cien por cien de la pensión?
Con al menos 36 años y 6 meses cotizados en 2025. A partir de 2027 se exigirá haber trabajado 37 años.

¿La pensión mínima cambia si tengo cónyuge a cargo?
Sí. Las cuantías oficiales son mayores cuando el beneficiario tiene cónyuge dependiente.

¿Qué pasa si mi pensión es más baja que el mínimo?
La Seguridad Social puede aplicar un complemento a mínimos si tus ingresos totales no superan ciertos límites.

En resumen

Tu pensión depende de tres factores clave: los años cotizados, las bases sobre las que has contribuido y tu situación familiar. Con quince años cotizados se accede a la pensión contributiva mínima; con más de 36, al cien por cien.

Quienes no lleguen al mínimo pueden optar a ayudas no contributivas, pero la clave sigue siendo la misma: cuanto antes empieces a cotizar y más estables sean tus aportaciones, mejor será tu pensión el día en que te jubiles.

Deja tu respuesta