Saltar el contenido

Cuántos años hay que cotizar para cobrar la pensión mínima en España

Cobrar una pensión mínima en España no depende solo de llegar a la edad de jubilación, sino de los años cotizados a lo largo de la vida laboral. En 2025, la Seguridad Social exige un periodo mínimo para acceder a la pensión contributiva y establece cuantías distintas según la situación familiar. Entender esos requisitos es clave para no perder derechos y planificar la jubilación con tiempo.

Cuál es el mínimo de años cotizados para cobrar una pensión

En 2025, el mínimo legal para tener derecho a una pensión contributiva es de 15 años cotizados, de los cuales al menos dos deben estar dentro de los quince años inmediatamente anteriores a la jubilación. Este requisito se mantiene desde hace más de una década, aunque el cálculo de la pensión y los tramos de edad sí se actualizan cada año.

Si no alcanzas ese mínimo, no puedes cobrar una pensión contributiva, aunque existen alternativas como la pensión no contributiva o los convenios especiales para completar años pendientes.

Cuantía de la pensión mínima en 2025

El Gobierno ha anunciado una revalorización del 3,2 % de las pensiones contributivas en 2025, vinculada al IPC medio del año anterior. Las cuantías mínimas quedan así:

  • Jubilado con cónyuge a cargo: 1.050 € mensuales (en 14 pagas).
  • Jubilado sin cónyuge: 850 € mensuales.
  • Jubilado con cónyuge no a cargo: 810 € mensuales.

Estas cifras pueden variar ligeramente según comunidad autónoma y complemento de mínimos. Si el importe de tu pensión contributiva calculada queda por debajo de estas cantidades, la Seguridad Social te aplica automáticamente un complemento a mínimos para igualarla, siempre que no superes un límite de ingresos anual (alrededor de 8.700 €).

Cómo se calcula la pensión mínima

Aunque 15 años es el mínimo para tener derecho a pensión, el importe final se calcula de forma proporcional. Se aplica un porcentaje sobre la base reguladora, que se obtiene con las cotizaciones de los últimos 25 años.

  • Con 15 años cotizados, cobras el 50 % de la base reguladora.
  • A partir de ahí, cada mes cotizado añade una fracción adicional (hasta llegar al 100 % con 37 años y 9 meses).
  • Si tu pensión resultante es inferior al mínimo, se te añade un complemento hasta alcanzar la cuantía garantizada.

Por ejemplo:
Si tu base reguladora es de 1.600 € mensuales y has cotizado 15 años, cobrarás 800 € (50 %). Si tu base fuera 1.000 €, recibirías 500 €, pero se te aplicaría un complemento hasta alcanzar el mínimo legal (unos 850 €).

Qué pasa si no llegas a los 15 años cotizados

Si no alcanzas los 15 años exigidos, puedes acceder a una pensión no contributiva (PNC), siempre que cumplas dos condiciones:

  1. Tener más de 65 años.
  2. Acreditar falta de ingresos suficientes (menos de 7.250 € al año aproximadamente).

En ese caso, la cuantía media de la PNC en 2025 es de 517 € al mes, y puede aumentar si se tienen familiares a cargo.

También puedes recuperar cotizaciones pasadas mediante reingreso laboral o convenio especial con la Seguridad Social, aportando voluntariamente una cuota mensual para alcanzar los años mínimos.

Cómo completar los años cotizados que faltan

Existen varias formas de sumar cotizaciones si estás cerca del límite:

  • Convenio especial: permite cotizar de forma voluntaria tras dejar de trabajar.
  • Cotizaciones en el extranjero: si has trabajado en países de la UE o con convenio bilateral, los años se suman.
  • Períodos de cuidado de hijos o familiares: se computan parcialmente como cotizados.
  • Trabajos a tiempo parcial: desde 2024 se computan igual que los de jornada completa (proporcional al tiempo real trabajado).

Planificar con tiempo puede suponer la diferencia entre cobrar una pensión contributiva mínima o depender de una ayuda asistencial.

Diferencia entre pensión mínima y pensión completa

La pensión mínima garantiza un umbral básico, mientras que la pensión completa se obtiene al alcanzar los años máximos cotizados (37 años y 9 meses en 2025).

El complemento a mínimos no se considera pensión completa, sino una ayuda compensatoria. Si tu cotización aumenta o tus ingresos suben, ese complemento puede retirarse.
Por eso es importante conocer tus cotizaciones acumuladas y revisar tu vida laboral actualizada.

Planifica tu jubilación: cada año cotizado cuenta

Un año de cotización puede marcar cientos de euros de diferencia en tu pensión futura. Por eso conviene revisar tu vida laboral en la sede electrónica de la Seguridad Social y calcular cuántos años tienes acumulados.

En nuestro artículo principal, Cuánto tiempo tienes que cotizar para jubilarte y cobrar pensión completa, te explicamos cómo alcanzar la pensión total, qué requisitos se aplican en 2025 y cómo evitar perder parte de tu jubilación por falta de cotización.

Deja tu respuesta