Retrasar la jubilación puede ser mucho más rentable de lo que parece. En 2025, la Seguridad Social ofrece bonificaciones de hasta el 4 % por cada año extra trabajado después de cumplir la edad legal. Además, permite elegir entre cobrar ese incentivo en la pensión mensual o recibir un pago único que puede superar los 12.000 euros.
Te explicamos cuándo compensa retrasar la jubilación, cuánto puedes ganar realmente y en qué casos merece la pena seguir trabajando.
Qué significa retrasar la jubilación
La jubilación demorada o retrasada es aquella que se solicita después de haber alcanzado la edad legal de jubilación (66 años y 8 meses en 2025, o 65 si has cotizado al menos 38 años).
No es obligatorio retirarse al cumplir la edad ordinaria. Puedes seguir trabajando y acumular bonificaciones que aumentarán tu pensión futura.
Este modelo se ha convertido en uno de los pilares de la reforma de pensiones del Gobierno, que busca incentivar que los trabajadores prolonguen su vida laboral y aliviar la presión del sistema público.
Cuánto aumenta tu pensión por cada año extra trabajado
Desde 2022, quienes retrasan su jubilación pueden elegir entre tres fórmulas de incentivo:
| Años cotizados | Incremento anual en la pensión | Pago único aproximado | Opción combinada |
|---|---|---|---|
| Hasta 25 años | +4 % por año extra | 8.000 € aprox. | Mitad pago único + mitad incremento |
| Entre 25 y 37 años | +4 % por año extra | 9.500 € aprox. | Igual |
| Más de 37 años cotizados | +4 % por año extra | Hasta 12.000 € | Sí, proporcional |
Por cada año que retrases tu jubilación, tu pensión sube un 4 % acumulativo sobre la base reguladora.
Si tu pensión inicial era de 1.500 €, trabajar un año más te garantiza cobrar 1.560 € al mes de por vida.
Y si decides retrasarla dos años, ese 4 % se aplica dos veces, alcanzando un incremento del 8 % total (1.620 € mensuales).
Opción de pago único: cuánto dinero puedes recibir
El Gobierno también permite sustituir la subida mensual por un pago único inmediato cuando te jubilas.
El cálculo depende de:
- Tu base reguladora.
- Los años cotizados.
- Los meses de retraso.
Por ejemplo:
- Pensionista con 38 años cotizados y base de 2.000 € mensuales → recibe un pago único de unos 12.000 € por retrasar la jubilación un año.
- Si la retrasa dos años, la cifra puede superar los 25.000 €.
Esta opción es especialmente atractiva para quienes no prevén una jubilación larga o prefieren un ingreso inmediato.
Cuándo conviene retrasar la jubilación
Retrasar la jubilación no siempre compensa, pero puede ser una decisión excelente en estos casos:
- Si tienes buena salud y un empleo estable.
- Si tu empresa te ofrece mantener el contrato, o trabajas por cuenta propia.
- Si ya has alcanzado el 100 % de la base reguladora y cada año extra suma directamente un 4 %.
- Si cobras una pensión alta: el 4 % adicional puede suponer cientos de euros más al mes.
- Si no necesitas liquidez inmediata.
También es recomendable si aún te quedan lagunas de cotización por cubrir, ya que esos meses adicionales corrigen los periodos sin cotizar que reducen tu base.
Cuándo no compensa retrasar la jubilación
En cambio, puede no compensar retrasar la jubilación si:
- Tu estado de salud no te permite seguir trabajando.
- Tienes otras fuentes de ingresos (rentas o ahorros suficientes).
- Cobras una pensión baja y prefieres percibir el pago único inmediato.
- Tu empresa no mantiene las condiciones laborales actuales.
En esos casos, la jubilación ordinaria o incluso anticipada puede ser más ventajosa.
Cómo solicitar la jubilación demorada
El trámite se realiza como cualquier solicitud de jubilación, a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o en una oficina del INSS, indicando que se trata de una jubilación demorada.
El sistema calcula automáticamente la bonificación y te permite elegir la modalidad de incentivo:
- Incremento vitalicio.
- Pago único.
- Combinación de ambas.
No se puede cambiar de modalidad una vez se haya concedido la pensión.
Ejemplo práctico: cuánto se gana retrasando la jubilación
Caso 1 – Jubilación a los 66 años y 8 meses (edad ordinaria):
- Base reguladora: 2.000 €.
- Pensión: 2.000 €.
Caso 2 – Jubilación a los 67 años y 8 meses (1 año extra):
- Bonificación del 4 %.
- Pensión: 2.080 € mensuales.
- Incremento total: 1.120 € más al año.
Caso 3 – Jubilación a los 68 años y 8 meses (2 años extra):
- Bonificación del 8 %.
- Pensión: 2.160 € mensuales.
- Incremento total: 1.920 € más al año.
A partir de ahí, la mejora se mantiene de por vida.
Qué diferencia hay con la jubilación anticipada
Mientras que jubilarse antes reduce la pensión de forma irreversible, retrasarla la aumenta de manera permanente.
En el artículo Cuánto se pierde por jubilarse antes de tiempo explicamos cuánto se descuenta por anticipar la jubilación hasta 24 meses.
Ambas decisiones —adelantar o retrasar— deben analizarse según la situación personal, la salud, la estabilidad laboral y la esperanza de vida.
Planifica tu jubilación con el simulador oficial
Antes de decidir, puedes comprobar cuánto subiría tu pensión si retrasas tu jubilación usando el simulador de la Seguridad Social.
La herramienta te permite comparar escenarios y calcular la diferencia entre jubilarte hoy o hacerlo dentro de uno o dos años.
Y si quieres saber cuántos años necesitas para jubilarte con la pensión completa, consulta nuestro artículo principal:
👉 Cuánto tiempo tienes que cotizar para jubilarte y cobrar pensión completa








