Tras el paso de la dana Alice, la situación ha empeorado y episodios de anoxia ya se reproducen en la zona sur de la laguna
Nueva, y por desgracia esperada, situación crítica en el Mar Menor con situaciones críticas de falta de oxígeno en sus aguas.
De hecho, los sensores del sistema de monitorización del Mar Menor han detectado un episodio de anoxia en la zona sur de la laguna, tras el paso de la dana Alice. Así lo recoge el último informe del proyecto Belich, en el que participan el CSIC, el IEO, el CEBAS y Tragsa.
Los datos registrados por boyas y equipos de muestreo in situ indican un descenso del oxígeno disuelto en el fondo hasta niveles inferiores a 2 mg/L, valores propios de un estado de anoxia, potencialmente letal para la fauna y la vegetación.
El informe atribuye esta situación a la estratificación de la columna de agua causada por las entradas masivas de agua dulce procedentes de la cuenca sur tras las lluvias de los días 10 y 11. Esa estratificación se ha mantenido desde el 14 de octubre, impidiendo la mezcla vertical y el aporte de oxígeno a las capas profundas.
Proliferación de fitoplancton
De forma paralela, los investigadores han detectado una intensa proliferación de fitoplancton a partir del día 12 en el Mar Menor, con valores similares a los registrados en anteriores episodios de bloom o «sopa verde». Este fenómeno reduce la penetración de la luz y agrava el agotamiento del oxígeno en el fondo.
Según el informe, la duración del episodio en los próximos días será clave para evitar nuevas mortandades en el ecosistema. Las conclusiones son provisionales y dependerán de la evolución de las condiciones meteorológicas.
Por otro lado, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) ha señalado que las muestras tomadas en el Mar Menor constatan una «estabilización generalizada» de algunos parámetros, en comparación con los tomados la semana pasada.
Según este informe, una semana después del impacto de la dana Alice, «se observa esa tendencia media similar a la registrada en otros episodios de lluvias intensas, teniendo en cuenta la serie histórica de datos».
Los datos tomados ayer por los científicos del IMIDA indican que se mantienen niveles elevados del oxígeno (7,21 mg/l) y de la salinidad (43,08 PSU)… Mientras, el nivel de clorofila desciende un 42 por ciento tras las primeras mediciones realizadas tras la dana. Así hoy se ha registrado una media de 3,09 mg/m3 de media, frente al pico de 5,4 que se alcanzó el pasado martes.
Falta oxígeno en la zona sur
De los 21 puntos de medición, los técnicos del IMIDA han detectado en cuatro de ellos niveles más bajos de oxígeno que en el resto del ecosistema y que están situados en la cubeta sur. Esto coincide con la zona que más impacto sufrió tras la dana, como consecuencia del agua que entró a través de las ramblas de La Carrasquilla y la del Beal, entre otros cauces.
Las mediciones realizadas hoy también indican una mejoría de la transparencia, hasta alcanzar los 2,75 m, y la turbidez se mantiene elevada con 7,98 FTU aunque estabiliza su crecimiento. La temperatura continúa en valores normales para la época, con 22,8º.
Acuífero como elemento perturbador
Igualmente, indican que el impacto de la dana no se restringe únicamente al episodio de lluvias… Y «evidencia que el acuífero es el principal elemento perturbador del estado del Mar Menor, de manera continua y que se incrementa tras episodios de lluvias intensas».
Mientras, las inversiones para contener estos problemas que afectan gravemente al Mar Menor siguen sin acometerse. VOX lo denunció recientemente, justo antes del episodio de la dana y de esta nueva situación crítica en este dañado ecosistema.








