Saltar el contenido

Así quedarán las pensiones en 2026: subida del 2,6%, nuevas edades de jubilación y un modelo de cálculo más flexible

La Seguridad Social aplicará en enero de 2026 una subida media del 2,6% en todas las pensiones, según el nuevo ajuste automático vinculado al IPC real.

Esto significa que los más de 10 millones de pensionistas españoles mantendrán su poder adquisitivo, aunque sin grandes mejoras respecto al año anterior.

La revalorización responde al mecanismo aprobado en la última reforma: las pensiones contributivas se actualizan según la inflación media anual, mientras que las mínimas y no contributivas crecen algo más para acercarse progresivamente a los estándares europeos.

Cuánto se cobrará a partir de enero

Con la subida del 2,6%, las cuantías aproximadas para 2026 quedarían así:

  • Pensión de jubilación media: pasa de 1.506 € a 1.544 € mensuales.
  • Pensión máxima: alcanza los 3.355 €.
  • Pensión mínima con cónyuge a cargo: sube a 1.158 €.
  • Pensión mínima sin cónyuge: se sitúa en 897 €.
  • Incapacidad permanente media: ronda los 1.239 €.
  • Pensión de viudedad media: llega a 958 € al mes.

Los valores definitivos se publicarán en diciembre de 2025, una vez el INE confirme el IPC de noviembre, dato clave para el cálculo oficial.

👉 Si quieres calcular cuánto cobrarás tú con la nueva revalorización, puedes probar el simulador de pensión de la Seguridad Social.

Un nuevo modelo de cálculo más flexible

Una de las grandes novedades de 2026 es el nuevo modelo de elección de base reguladora, que permitirá al futuro jubilado escoger entre dos fórmulas de cómputo y quedarse con la más favorable.

Esta medida busca proteger a quienes hayan tenido lagunas de cotización, contratos temporales o interrupciones laborales. En la práctica, significa que nadie perderá dinero por haber cotizado de forma discontinua.

Además, se confirma la subida de la edad legal de jubilación:

  • 66 años y 10 meses para quienes no alcancen 38 años y 3 meses cotizados.
  • 65 años para quienes superen esa cifra.

📎 Si te estás planteando cuándo podrás jubilarte y cobrar el 100%, consulta aquí cuánto tiempo tienes que cotizar para jubilarte y cobrar pensión completa.

Un gasto récord que supera los 6.000 millones adicionales

La revalorización supondrá un coste extra de más de 6.000 millones de euros en 2026, consolidando las pensiones como el bloque más importante del gasto público español.

El Gobierno defiende que el esfuerzo es “sostenible” y “necesario” para garantizar el poder adquisitivo de los jubilados. Sin embargo, varios economistas alertan de que el déficit estructural del sistema sigue creciendo y podría superar el 4% del PIB en los próximos años si no se compensa con empleo estable y productividad.

💶 Aquí puedes leer más sobre cómo gestiona la Seguridad Social el dinero de tu pensión.

Las mínimas, todavía lejos del nivel europeo

A pesar de la subida general, las pensiones mínimas continúan siendo el gran desafío.

Una persona con pensión mínima sin cónyuge cobrará 897 € al mes, apenas 23 € más que en 2025. Las asociaciones de jubilados reclaman que estas prestaciones aumenten de manera progresiva hasta igualar el salario mínimo interprofesional o al menos alcanzar el 60% del salario medio, como recomienda la UE.

📊 Si quieres comparar tus ingresos, consulta la guía sobre pensión mínima según años cotizados.

Un sistema en transición: estabilidad a medio plazo

El año 2026 marcará un punto de inflexión en el sistema de pensiones español.
El nuevo modelo de cálculo, la edad de retiro más alta y el crecimiento automático según el IPC buscan equilibrar el sistema ante el envejecimiento de la población.

La Seguridad Social confía en que la combinación de empleo, inmigración y productividad mantenga el sistema en equilibrio durante la próxima década, aunque el reto de las pensiones mínimas sigue siendo la gran asignatura pendiente.

La subida de las pensiones en 2026 garantiza el poder adquisitivo de millones de jubilados, pero deja al descubierto la fragilidad del sistema.
España entra así en una nueva etapa: más protección para los pensionistas actuales, pero también más exigencias para las generaciones futuras.

En palabras de un experto en protección social, “las pensiones de hoy se pagan con los salarios de mañana”.
Y ese equilibrio será, sin duda, la prueba decisiva del sistema en los próximos años.

Deja tu respuesta