Saltar el contenido

El ambicioso plan de Mark Zuckerberg: inundar sus redes de META con contenido generado por IA

El plan de Mark Zuckerberg para inundar Facebook, Instagram y WhatsApp con contenido generado por IA ya está en marcha en Meta

El plan de Mark Zuckerberg para convertir a Meta en el mayor laboratorio de inteligencia artificial del mundo avanza sin pausa.

Tras despedir a 600 empleados y destinar hasta 72.000 millones de dólares en centros de datos e investigación, el CEO de Meta ha confirmado que todas sus redes sociales —Facebook, Instagram y WhatsApp— incorporarán más contenido generado por IA a partir de 2026.

Meta redobla su apuesta por la inteligencia artificial

Zuckerberg no quiere perder la carrera de la superinteligencia artificial, una batalla que libra contra OpenAI, Google y Anthropic.

Durante la presentación de resultados del tercer trimestre, el fundador de Facebook confirmó que el 80 % de la inversión de capital de 2025 se concentrará en infraestructura de IA y remuneración de investigadores.

“Estoy muy centrado en consolidar a Meta como el laboratorio de IA líder y de vanguardia”, afirmó Zuckerberg.

La compañía reportó ingresos récord de 51.240 millones de dólares, un 26 % más que el año anterior, gracias a la optimización de sus algoritmos de recomendación y publicidad impulsados por IA.

Relacionado: Google confirma el lanzamiento de Gemini 3 y supera los 650 millones de usuarios activos

Una nueva era para Facebook, Instagram y WhatsApp

Según el propio Zuckerberg, Meta entrará en una tercera era de las redes sociales: la del contenido generado por inteligencia artificial.
Después de las etapas centradas en los amigos y luego en las recomendaciones, llega el turno de los sistemas de IA capaces de crear y remezclar publicaciones, vídeos y experiencias completas para el usuario.

“Añadiremos otro enorme volumen de contenido a nuestros sistemas de recomendación. La IA facilita la creación y la remezcla de contenido que se comparte en internet”, explicó el directivo.

La clave de esta transformación está en que los algoritmos no solo entiendan lo que el usuario ve, sino también lo que la IA crea.
El objetivo: que los sistemas “compren­dan profundamente” los contenidos generados por IA y los muestren con mayor precisión y valor comercial.

Te va a interesar:

Vibes: el laboratorio de imágenes generadas por IA

El experimento más visible de esta estrategia es Vibes, la nueva aplicación de Meta que permite crear y compartir vídeos generados por IA.
En solo unos meses, los usuarios han producido más de 20.000 millones de imágenes, según la directora financiera Susan Li.

Vibes funciona como una mezcla entre Reels, Sora (de OpenAI) y TikTok: un flujo infinito de clips creados o modificados por algoritmos.
La idea, dice Meta, es normalizar el contenido artificial en el entorno social.

“Vibes es un ejemplo de un nuevo tipo de contenido impulsado por IA, y creo que hay muchas más oportunidades por venir”, declaró Zuckerberg.

El lado oscuro: despidos, presión y ética

La apuesta tecnológica tiene un coste humano.
En paralelo a sus resultados, Meta confirmó el despido de 600 empleados de áreas no vinculadas a IA, dentro de su plan de “eficiencia estructural”.
Fuentes internas reconocen jornadas de más de 100 horas semanales en los equipos de desarrollo, en lo que muchos describen como una auténtica “guerra tecnológica”.

“Estamos quemando talento al ritmo de los chips que fabricamos”, ironizó un ingeniero citado por The Verge.

Y mientras las inversiones se disparan, surgen preguntas sobre la propiedad de los contenidos generados por IA, la saturación de material sintético y la manipulación de los algoritmos de atención.

Meta, publicidad e inteligencia artificial: una combinación millonaria

Zuckerberg presume de que la inteligencia artificial ha mejorado la eficiencia de su negocio publicitario, base de casi el 98 % de los ingresos de Meta.
La IA no solo analiza el comportamiento del usuario, sino que genera automáticamente los anuncios más atractivos y personalizados.

Un modelo rentable, pero polémico: varios expertos advierten de que el contenido sintético podría distorsionar la autenticidad del entorno social, convirtiendo los feeds en una simulación sin origen humano.

A pesar de las dudas, Meta se prepara para 2026 como el año del salto total a la IA, con sus redes convertidas en un gigantesco laboratorio de contenidos generativos.

“El futuro de las redes sociales será creado, no publicado”, concluyó Zuckerberg.

Categorías relacionadas:

Tecnología

Deja tu respuesta