Prepárate para una de las noches más espectaculares de 2025.
Este 5 de noviembre, el cielo se iluminará con la superluna del castor, el fenómeno lunar más grande y brillante del año.
Durante unas horas, el satélite natural de la Tierra se acercará tanto que parecerá un disco plateado inmenso colgando sobre el horizonte.
¿Por qué es especial esta superluna?
Esta luna llena será entre un 7 y un 14% más grande y hasta un 30% más brillante que las anteriores.
La razón está en su posición: la Tierra se encuentra en perigeo, el punto de la órbita lunar más cercano a nuestro planeta, a tan solo 356.833 kilómetros.
“Cuando el cielo está despejado, la sensación es que la Luna está más cerca de ti. Es hipnótica”, explican desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Cuándo ver la Luna del Castor
El momento exacto del máximo esplendor será a las 22:00 horas peninsulares del 5 de noviembre, cuando la Luna alcance su punto más cercano y la oscuridad del cielo la resalte por completo.
Sin embargo, también podrá disfrutarse al amanecer del día siguiente, entre las 7:00 y 7:20 horas, cuando se despida en tonos dorados sobre el horizonte este.
Si el cielo lo permite, será una experiencia perfecta para fotografiarla.
Los mejores lugares para verla en España
La buena noticia es que la superluna del castor se podrá ver desde cualquier punto del país, aunque hay destinos donde su brillo será aún más espectacular:
- La Palma (Canarias) – Cielos Starlight, libres de contaminación lumínica.
- Sierra Morena (Andalucía) – Uno de los mejores observatorios naturales de Europa.
- Parque Regional de Gredos (Ávila) – Ideal para telescopios medianos.
- Menorca y Montsec (Cataluña) – Excelentes para astrofotografía.
- Serranía de Cuenca – Uno de los rincones con menos contaminación lumínica de la península.
Si no puedes desplazarte, bastará con buscar un lugar elevado o alejado de farolas urbanas.
Y si tienes prismáticos o un telescopio medio, podrás distinguir con claridad sus mares y cráteres.
Por qué se llama “Luna del Castor”
El nombre tiene un origen ancestral:
las tribus nativas norteamericanas observaban que, en noviembre, los castores construían sus presas antes del invierno.
Por eso bautizaron así a la luna llena de este mes, que marcaba el fin del otoño y el inicio del frío.
En otras culturas, recibe nombres distintos:
- En Europa: Luna de hielo o Luna de escarcha.
- En China: Luna blanca.
- En el mundo celta: Luna oscura.
- En el hemisferio sur: Luna de flores o Luna de maíz.
Sea cual sea su nombre, su brillo es universal.
Consejos para disfrutarla al máximo
- Busca un punto alto y despejado, lejos de la ciudad.
- Mira hacia el este al anochecer y hacia el oeste al amanecer.
- Lleva prismáticos o cámara fotográfica con trípode si quieres captar detalles.
- Evita pantallas o luces fuertes los minutos previos: tus ojos necesitan adaptarse a la oscuridad.
- Si puedes, combínalo con una escapada rural o un mirador natural: el espectáculo está garantizado.








