La cuenta atrás ha comenzado. Miles de conductores españoles están a punto de enfrentarse a una de las mayores restricciones de movilidad de los últimos años.
A partir de enero de 2026, los coches con etiqueta B de la DGT —los de gasolina matriculados entre 2001 y 2006 y los diésel de 2006 a 2014— dejarán de poder circular en gran parte de las ciudades españolas.
El objetivo, según el Gobierno y las comunidades autónomas, es reducir la contaminación urbana y cumplir con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que obliga a todos los municipios con más de 50.000 habitantes a implantar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
¿Qué significa realmente esta medida?
Hasta ahora, los principales vetos afectaban solo a los coches sin etiqueta ambiental. Pero el nuevo plan da un paso más: los vehículos con distintivo amarillo (B) también quedarán fuera de las zonas de circulación en numerosas capitales y municipios.
Esto afectará directamente a centenares de miles de conductores que aún conservan vehículos con más de diez años de antigüedad y que, pese a estar en buen estado, verán cómo su coche deja de ser válido para entrar a los centros urbanos.
Las primeras ciudades donde se aplicará el veto
El cambio arranca en Cataluña, donde la Generalitat aprobó el Plan de Calidad del Aire 2027. A partir del 1 de enero de 2026, los coches con etiqueta B no podrán circular por las ZBE de Barcelona, Hospitalet, Badalona, Terrassa, Sabadell, Tarragona, Reus y otras 30 localidades más, durante los días con alta contaminación.
La restricción, sin embargo, se volverá permanente en 2028.
Ningún vehículo con distintivo B podrá acceder, circular ni aparcar dentro de estas zonas.
🧭 Consulta también: Multas a coches diésel de más de 10 años en 2025: lo que debes saber para evitar sanciones
Otras ciudades que seguirán el mismo camino
Aunque Cataluña será la primera comunidad en aplicarlo, el veto no se quedará ahí.
Ciudades como Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao o Valladolid ya trabajan en planes similares para ampliar sus Zonas de Bajas Emisiones.
En Madrid, el Ayuntamiento prevé endurecer el acceso a la M-30 y al interior de la M-40, prohibiendo progresivamente los coches con etiqueta B desde 2026, una medida que ya se debatió en el pleno municipal bajo el nuevo marco del Plan Madrid 360.
Por su parte, Valencia y Sevilla ultiman sus borradores de ZBE permanentes, que incluirán restricciones totales a estos vehículos antes de 2027.
En Bilbao, el Ayuntamiento ha anunciado que los vehículos B quedarán fuera del centro y de los barrios más densos desde 2026.
🚗 Relacionado: Toyota e-Palette, el minibús autónomo que ya circula en Japón
Una muestra de hacia dónde avanza la movilidad urbana sostenible.
Qué vehículos quedan afectados
La prohibición alcanzará a:
- Turismos de gasolina matriculados entre enero de 2001 y 2006.
- Turismos y furgonetas diésel matriculados entre 2006 y 2014.
- Vehículos industriales ligeros y transporte de mercancías de más de 8 plazas, con matrículas anteriores a 2014.
En resumen, si tu coche tiene más de 10 años de antigüedad, es muy probable que esté afectado.
¿Qué alternativas existen?
Las opciones pasan por:
- Sustituir el vehículo por uno con etiqueta C, ECO o Cero.
- Usar transporte público o compartido.
- Solicitar ayudas del Plan MOVES III o del futuro MOVES IV (previsto para 2026).
El Plan MOVES ofrece hasta 7.000 euros por achatarrar un vehículo con etiqueta B y comprar uno eléctrico o híbrido enchufable.
Puedes consultar los requisitos en el portal de tu comunidad autónoma o en la web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
El impacto en los conductores
Los expertos advierten que esta transición golpeará con especial dureza a las rentas medias y bajas, que suelen ser las que mantienen vehículos más antiguos.
Además, el mercado de segunda mano ya está notando una caída en el valor de los coches con etiqueta B, mientras que los modelos con etiqueta C se revalorizan.
¿Y qué pasa si entro con un coche con etiqueta B?
Circular dentro de una ZBE sin permiso podrá acarrear multas de entre 200 y 500 euros, según la ordenanza de cada municipio.
Además, las cámaras de vigilancia ya están activadas en la mayoría de ciudades, conectadas directamente con la DGT
una nueva era para la movilidad urbana
El fin de los coches con etiqueta B no es una medida aislada.
Forma parte de un cambio estructural que transformará por completo la forma en que nos movemos por las ciudades españolas.
Si aún conservas un coche con distintivo amarillo, 2025 podría ser el último año que puedas circular libremente por tu ciudad.
El tiempo para adaptarse se acaba. Y esta vez, no hay marcha atrás.








