Nuestro país acumula casi 2,5 millones de desempleados
El mercado laboral en España cerró octubre con un aumento del desempleo y una caída de los contratos, a pesar de que el Gobierno destacó que se trata del “mejor octubre desde 2021”. Según los últimos datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, el número de parados creció en 22.101 personas respecto a septiembre, lo que representa un incremento del 0,91%, alcanzando un total de 2.443.766 desempleados. Este repunte, el primero tras meses de contención, afecta especialmente a los jóvenes y al sector privado.
Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social experimentó un ligero aumento de 141.926 ocupados (+0,65%), llegando a 21.839.592 personas empleadas. Sin embargo, este crecimiento no compensa la pérdida de empleo estable. La población activa en aumento y la disminución de los contratos indefinidos han impulsado el paro, sobre todo entre los menores de 25 años, donde el desempleo se disparó un 5,49%, con 10.082 jóvenes sin trabajo más que el mes anterior.
La brecha entre paro real y estadístico
El Gobierno sigue centrando su discurso en la cifra global de afiliados, pero oculta un dato preocupante: la diferencia entre el paro real y el estadístico llega a 733.000 personas, situando el número de desempleados efectivos por encima de los 3,2 millones. Además, casi 38.000 trabajadores firmaron más de un contrato indefinido en octubre, una práctica que refleja la fragilidad del mercado laboral español pese a los intentos de mostrar estadísticas positivas.
Empleo público vs empleo privado
El crecimiento del empleo se sostiene principalmente en el sector público, que ha incorporado 83.824 nuevos afiliados en el último año (+2,75%), superando los 3,1 millones de empleados públicos. Mientras tanto, el empleo privado permanece estancado, y sectores como la industria, los servicios y la agricultura registran subidas en el paro.
Por sectores, el desempleo solo disminuyó en la construcción (-2.121 personas), mientras que aumentó en servicios (+18.496), industria (+1.148) y agricultura (+1.270). La hostelería, uno de los motores del verano, muestra una desaceleración tras la temporada alta, dejando miles de contratos sin renovar.
Contratos indefinidos y temporalidad
En octubre se firmaron 1.510.580 contratos, un 1,08% menos que en el mismo mes del año anterior, y solo el 17% fueron indefinidos. En comparación con 2024, los contratos indefinidos cayeron un 3,16%, mientras que los temporales aumentaron ligeramente (+0,53%), alcanzando 867.397 contratos.
Dentro de los contratos indefinidos, 213.643 corresponden a fijos discontinuos, una modalidad que el Gobierno utiliza para mejorar las cifras de empleo estable, aunque en la práctica implica interrupciones frecuentes y periodos sin actividad. Este tipo de contrato se desplomó un 6,45% respecto a 2024.
En lo que va de 2025, se han firmado más de 7,6 millones de contratos temporales, un 3,14% más que el año anterior, consolidando la temporalidad como norma en el mercado laboral español, mientras que el empleo público sigue creciendo a costa del sector productivo.








