Los 54 bancos de alimentos de nuestro país están pagando 3,5 millones de IVA al año por alimentos y artículos de primera necesidad
En España hay 4,1 millones de personas en situación de pobreza severa. Son personas para las que los bancos de alimentos son una ayuda necesaria a lo largo de todo el año. Como ocurriera con la Ley ELA, el Gobierno lleva meses sin aplicar una norma aprobada en las Cortes Generales y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta ley permite eliminar el cobro del IVA en la donación de alimentos. Un incentivo para aumentar la aportación de estos bienes de primera necesidad.
En concreto, como apunta El Confidencial, se trata de la Ley de Prevención de las Pérdidas y Desperdicio Alimentario. «El Gobierno establecerá, en el menor tiempo posible, el mecanismo para la aplicación inmediata del tipo del 0 por ciento a todas las entregas de bienes, en especies o dinerarias, realizadas en concepto de donativos para la adquisición de alimentos o artículos de primera necesidad a las entidades sin fines lucrativos».
Gran Recogida de 2025
Sin embargo, pese a que la ley entró en vigor el 2 de abril, el Gobierno no ha activado los mecanismos necesarios para hacer efectiva esa exención del IVA. Es esencial para los bancos de alimentos, que afrontan este mes la Gran Recogida de 2025, en la que recolectan más víveres que en cualquier otro momento del año.
La Asociación Nacional de Alimentos Solidarios (Andas) denuncia que los bancos de alimentos, cuando se abastecen de productos de primera necesidad para las clases más necesitadas, «están pagando anualmente alrededor de 3,5 millones de euros de IVA». Alegan que este dinero «se podrían utilizar, y es de esperar que a la mayor urgencia así sea, para emplearlo en donar más alimentos».
Sánchez no contesta
Santiago López, presidente de Andas, denuncia a El Confidencial, que ha llegado a escribir por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que tome cartas en el asunto. «Hemos escrito varias cartas al presidente del Gobierno, a la ministra de Hacienda y al ministro de Agricultura», asevera López. Ni Sánchez ni el ministro de Agricultura, Luis Planas, han respondido.
Motero y sus problemas técnicos
El presidente de esta asociación apunta que María Jesús Montero, ministra de Hacienda, sí respondió a través de su Secretaría. «Aludió a problemas técnicos, y contestamos que han resuelto problemas, a nuestro entender, más complicados», explica López.
Por otro lado, y según el último informe sobre ‘El Estado de la Pobreza’, cerca del 26% de la población en España, de la mano del Sanchismo, vive en riesgo de pobreza. Es decir, más de 12,5 millones de personas. La cifra de españoles en situación de pobreza extrema alcanza los 4,1 millones. Son personas que viven en hogares con ingresos inferiores a 644 euros al mes.
Plan de choque
Ante estas circunstancias, López pide que pongan en marcha a la mayor urgencia la ley o, en su defecto, que el Gobierno «establezca un plan de choque, dotado de recursos para que se pueda aplicar hasta que se pongan en marcha el mecanismo o reglamento para su aplicación. Ha costado muchos años y trabajo hasta que ha salido adelante, lo que agradecemos los más de cuatro millones de personas (entre voluntarios y donantes particulares) que participamos en las grandes campañas de recogida. Los alimentos donados se valoran a cero euros, siendo, por tanto, cero el valor del IVA «.
Enmienda a los PGE
El Sanchismo vetó en 2021 una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para repartir el millón de euros generados aquel año por el IVA de las donaciones de alimentos en la compra de más comida para los necesitados.
Un año después, en 2022, llegó la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Establecía la exención fiscal de las donaciones de alimentos. Sin embargo, Hacienda terminó confesando que aquella ley solo era aplicable a las donaciones de las grandes superficies de alimentación. Quedaron excluidas las donaciones que hacen los particulares a los bancos de alimentos. Su aportación supone el 20% de lo que reciben estas instituciones.








