Saltar el contenido

Bruselas planea crear su propia unidad de inteligencia bajo control de Ursula von der Leyen

El globalismo europeo busca concentrar funciones propias de los Estados soberanos en materia de seguridad e inteligencia

La Comisión Europea está evaluando la creación de una unidad de inteligencia que dependería directamente de la presidenta Ursula von der Leyen, con el objetivo de fortalecer la capacidad de la Unión Europea para enfrentar desafíos geopolíticos y geoeconómicos cada vez más complejos.

Según fuentes comunitarias, este proyecto busca dotar a la Comisión de herramientas para gestionar información estratégica y responder de manera más ágil a crisis y amenazas a la seguridad.

Una unidad estratégica bajo control directo de Von der Leyen

Un portavoz de la Comisión Europea confirmó que se está estudiando cómo reforzar las capacidades de seguridad e inteligencia del bloque y que la nueva estructura se ubicaría dentro de la Secretaría General, operando bajo el control del gabinete de Von der Leyen. Por el momento, el proyecto está en fase de diseño y no tiene fecha de implementación definida.

El equipo aprovecharía la experiencia interna existente y se centraría en coordinar la información estratégica mediante los llamados “colegios de seguridad”, un mecanismo promovido por la presidenta europea para abordar cuestiones geopolíticas dentro del Colegio de Comisarios.

Complemento al trabajo de las agencias europeas

Desde Bruselas aseguran que la unidad no duplicará funciones de los Estados miembros, sino que complementará el trabajo del Centro de Inteligencia y Situación de la UE (IntCen), que opera bajo el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y centraliza información proporcionada por los países de la Unión.

No obstante, la propuesta ha generado preocupación en varias capitales europeas, que temen que la Comisión pueda concentrar competencias de seguridad e inteligencia tradicionalmente reservadas a los Estados, un ámbito considerado altamente sensible y ligado a la soberanía nacional.

Inspiración en recomendaciones internacionales

La iniciativa se basa en un informe sobre seguridad y preparación elaborado por el expresidente de Finlandia, Sauli Niinistö, a solicitud de la Comisión hace un año. Niinistö recomendó fortalecer la cooperación en inteligencia sin duplicar el trabajo de las agencias nacionales, pero enfatizó que la presidenta de la UE debería tener acceso a toda la información posible sobre amenazas y crisis.

El exmandatario finlandés señalaba un obstáculo clave: la confianza desigual entre Estados miembros. “Algunos países comparten información, otros no, y todo depende del nivel de confianza entre socios”, indicó.

Un paso hacia la resiliencia europea o un aparato tecnocrático

En la práctica, la creación de esta unidad de inteligencia europea permitiría a Ursula von der Leyen acceder directamente a información estratégica sobre seguridad y crisis, sin depender de los canales nacionales ni del SEAE.

Sus críticos advierten que esto podría consolidar un aparato tecnocrático con poder propio, operando al margen de los Estados miembros y sin suficiente control democrático. Por su parte, Bruselas defiende la iniciativa como un paso clave para fortalecer la resiliencia de la Unión Europea frente a desafíos globales.

Deja tu respuesta