Saltar el contenido

Expectación ante la declaración de García Ortiz en el Supremo

Muchos indicios hacen sospechar que el fiscal general podría estar directamente implicado en el delito de revelación de secretos

Gran expectación informativa. Es algo inédito en nuestra democracia. El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, declara hoy en el Tribunal Supremo. Está acusado de cometer un delito de revelación de secretos. Todo por la supuesta filtración de datos reservados del novio de Isabel Díaz Ayuso.

A lo largo de la vista oral, Álvaro García Ortiz ha estado sentado en estrados, junto a su defensa. Hoy le corresponde ocupar el asiento previsto para cualquier acusado.

Durante la instrucción, el fiscal general se limitó a responder a su letrado y se negó a contestar a las preguntas del magistrado Ángel Hurtado. Hoy podrá responder a sus abogados y la Fiscalía, que actúa también de defensa. O enfrentarse también a las preguntas más comprometidas de la acusación particular, ejercida por el empresario Alberto González Amador, y las acusaciones populares.

Indicios que acorralan a Ortiz

Pero estos son los indicios que acorralan al fiscal general que recoge El Mundo de forma cronológica.

Arrancamos a inicios de 2024. La Fiscalía Provincial de Madrid recibió un informe de la Agencia Tributaria en el que se apuntaba que el novio de Ayuso podría haber cometido dos delitos contra la Hacienda Pública y otro de falsedad documental.

El 7 de marzo de 2024, la mano derecha de García Ortiz en la Fiscalía General del Estado, Diego Villafañe, se comunicó con la fiscal jefe provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, interesándose por aquel expediente. «¿Podrías pedirles que nos lo envíen escaneado por las dos caras?».

El 12 de marzo, a las 6.01 horas, elDiario.es publicó la primera información sobre el presunto fraude fiscal del novio de Ayuso. La noticia, según apuntó la UCO, contenía fragmentos presentes en la documentación que la Fiscalía Provincial había facilitado al teniente fiscal Villafañe.

Como señala El Mundo, Pilar Rodríguez intercambió a lo largo de esa jornada varios mensajes comentando esta noticia. Y al día siguiente escribió a uno de sus contactos. «El jueves Diego [Villafañe] me pidió las diligencias y le mandé toooodo. Así que imagino que después de analizarlas, es cuando se ha dado publicidad por FGE».

Frenético intercambio de comunicaciones

A las 21.29 horas del 13 de marzo de 2024, El Mundo publicó la siguiente noticia. «La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales mientras judicializa el caso». Esta noticia dio pie a un «frenético intercambio de comunicaciones» entre García Ortiz y otros fiscales, con los correos intercambiados entre la defensa del novio de Ayuso y el Ministerio Público como principal objeto de conversación.

A las 21.34 horas, García Ortiz llamó a Pilar Rodríguez, y esta a su vez al fiscal encargado del caso de la pareja de Ayuso. La fiscal jefe de Madrid escribió a las 21.54 un whatsapp al fiscal general Ortiz. «Hola. A qué correo te mando los correos cruzados de Julián y el abogado?». García Ortiz le contestó con su dirección de correo electrónico personal y, minutos después, Rodríguez le remitió dos mails, a las 21.59 y 22.01 horas.

La difusión de la Cadena Ser

El correo que García Ortiz recibió a las 21.59 horas contenía el mail que envió la defensa del novio de Ayuso a Fiscalía el 2 de febrero de 2024, reconociendo los delitos. «Ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública«.

Parte del contenido de aquel correo lo difundiría la Cadena Ser a las 23.25 horas, y ahora el Supremo investiga cómo llegó a su poder.

Tras recibir dos correos intercambiados entre Fiscalía y la defensa, García Ortiz echó en falta un tercero, el que quedaba recogido en la información de El Mundo. «Hola, nos falta el mail que el 5 de marzo [sería 12 de marzo] le manda Julián [Salto] al abogado», escribió el fiscal general a Rodríguez, instándola a conseguirlo. Ella inició entonces, de nuevo, una ronda de comunicaciones para intentar hacerse con aquel correo. Mientras, Ortiz insistía. «En cuanto lo tengas, mándamelo. Lo necesitamos para cerrar el círculo«. A las 23.46 horas, Rodríguez enviaba a García Ortiz aquel mail.

La nota de prensa

Pasada la medianoche, y una vez Ortiz ya tenía acceso a todos los correos intercambiados entre el Ministerio Público y la defensa, la conversación con Rodríguez viró hacia un nuevo asunto: la nota de prensa que se iba a publicar.

A las 00.12 del 14 de marzo de 2024, García Ortiz remitió a Rodríguez el comunicado a enviar y le escribió: «Si Virna [Alonso, fiscal decana] está operativa. Échale un vistazo y dime si está bien«.

Aquella nota de prensa, sin embargo, como recalca El Mundo, contenía datos reservados del novio de Ayuso. Rodríguez y Alonso revisaron el comunicado y dieron el visto bueno, a lo que García Ortiz contestó: «Gracias». «Aunque dan ganas de incorporar un poquito de cianuro«, le respondió Rodríguez, y el fiscal general insistió en su agradecimiento. «Gracias a todo el equipo Fortuny!», replicó Rodríguez.

«Has filtrado los correos»

A las 9.10 horas del 14 de marzo, la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, recibió una llamada García Ortiz. Según ella misma testificó la semana pasada en el juicio, cuando le cogió el teléfono, le dijo: «¡Has filtrado los correos!». «Eso ahora no importa, hay que sacar la nota cuanto antes», le contestó el fiscal general.

Antes y después de aquella llamada, García Ortiz contactó con Lastra para insistirle en que diera publicidad a la nota de prensa que contenía información de los mails cruzados entre la defensa del novio de Ayuso y el fiscal del caso. «Es imperativo sacarla. Si dejamos pasar el momento nos van a ganar el relato».

A las 10.22 horas del 14 de marzo, varios medios de comunicación se hicieron eco del comunicado emitido por la Fiscalía que, para aclarar quién ofreció a quién el pacto de conformidad en el caso del novio de Ayuso, revelaba datos confidenciales de los correos intercambiados entre la defensa y el fiscal.

La nota de prensa se emitió con membrete de la Fiscalía Provincial de Madrid, y no de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid, al frente de la cual estaba Lastra, que había mostrado su oposición a publicar ese comunicado. «Asumo la responsabilidad última de esa nota de prensa», dijo Ortiz en abril del pasado año.

Borrado del terminal y cambio de teléfono

Los mensajes que obran en la causa se extrajeron de los teléfonos de Rodríguez y Lastra, pero no de García Ortiz. En diciembre de 2024, la UCO constató que estas comunicaciones habían sido eliminadas del teléfono del fiscal general.

El resultado del análisis de su terminal fue: «0 mensajes pertenecientes a cualquier tipo de aplicación de mensajería instantánea en el período analizado que comprende entre el 8 y el 14 de marzo de 2024″.

La Guardia Civil también descubrió que García Ortiz había cambiado de terminal telefónico una semana después de que el Supremo acordara abrirle una investigación.

Más tarde, la UCO reveló que, desde junio de 2023, el fiscal general tuvo dos teléfonos y que, en el último año, no había devuelto ninguno a la administración tras dejar de usarlo. En su declaración en fase de instrucción, García Ortiz dijo que esos cambios de terminal los hacía por seguridad.

También eliminó su cuenta de Gmail

El último indicio que enfrenta el fiscal general lo destapó la UCO en febrero de este año. García Ortiz no solo eliminó, el día que el Supremo le abrió una investigación, los mensajes que almacenaba en su whatsapp. También eliminó la cuenta de Gmail en la que recibió el correo de la defensa del novio de Ayuso, aquel cuya filtración hoy se investiga. La UCO habló de una «eliminación deliberada de la cuenta de Google» del fiscal general del Estado.

Deja tu respuesta