Exportaciones hundidas, regulación medioambiental, energía cara y plantas en pausa: el sector pide auxilio urgente
Hitos del socialcomunismo destruyendo la automoción española. La industria del motor, uno de los pilares de la economía (España es el segundo productor de Europa), atraviesa uno de sus momentos más delicados de estas dos atroces legislaturas: la producción de vehículos cae un 5,4% hasta octubre, dejando 1.913.122 unidades fabricadas y un agujero de casi 110.000 coches respecto a 2024.
¿Por qué está cayendo la producción?
Detrás de la cifra hay algo más que una simple desaceleración. El escenario es tan serio, indica el portal especializado Newspress que ni siquiera octubre se salvó: el mes cerró con un desplome del 7,4% y apenas 211.072 unidades fabricadas.
Los motivos se acumulan como eslabones rotos en una cadena que ya no funciona como antes por la adaptación de plantas a nuevos modelos, con paros intermitentes. A esto se suma una menor demanda en Europa, nuestro principal cliente.
Para acabar de generar la tormenta perfecta, se juntaron cambios regulatorios y presiones medioambientales que frenan la inversión y precios energéticos elevados, vinculados a la factura regulada de la luz, que afectan al coste de producción.
La crisis no es puntual: el año terminará por debajo de 2024
Las previsiones son frías: España no alcanzará los 2,3 millones de vehículos fabricados. Un retroceso que rompe años de intentos de recuperación tras la pandemia y los problemas de suministros.
Desde 2020, España ha perdido 2,7 millones de vehículos de producción acumulada respecto a 2019. Es, en la práctica, “más de un año entero de trabajo perdido”, según recuerda José López-Tafall, director general de ANFAC.
Turismos a la baja, comerciales al alza
El comportamiento por tipo de vehículo muestra una industria a dos velocidades:
Turismos
- 165.739 unidades
- Caída del 9,4% interanual
- Es el segmento que más preocupa, porque concentra el grueso de la exportación
Comerciales e industriales
- 45.333 unidades
- Aumento del 0,9%
- Una subida mínima, pero simbólica, en un contexto de caídas generalizadas
Exportaciones: el golpe que más duele
España vende fuera 8 de cada 10 coches que fabrica. Por eso estas cifras inquietan al sector:
- Octubre: 178.582 vehículos exportados (–10,9%)
- Acumulado anual: 1.639.680 unidades (–8,9%)
Europa se enfría. Y cuando Europa se enfría, la automoción española tiembla.
La única luz: los vehículos alternativos
En el lado positivo —por fin—, los vehículos alternativos (gas, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos) siguen escalando posiciones:
- 84.153 unidades en octubre (+21,4%)
- 39,9% del total del mes
- 733.679 en el acumulado anual (+42,1%)
- Representan ya el 38,4% de toda la producción española
Electrificados: crecimiento anual, caída puntual
La fotografía es ambivalente:
- Octubre: 16.831 unidades (–8,5%)
- Acumulado 2025: +5,4%
- Peso anual: 9,9% del total
Los híbridos enchufables destacan: ya han superado el volumen de 2024 y están cerca del récord de 2023.
ANFAC lanza la alarma: “España no puede quedarse quieta”
José López-Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC),no oculta su preocupación: “Nos inquieta esta atonía de la demanda porque implica menor actividad y puede influir en el empleo”.
Su mensaje tiene otro destinatario: Europa y España deben reaccionar, porque la industria no puede asumir nuevas cargas sin reforzar su competitividad.
Y aquí entra en escena el Plan España Auto 2030, un proyecto estratégico impulsado por el sector, el Gobierno y las Comunidades en las que López-Tafall deposita la esperanza y la responsabilidad del paso al frente que necesita la automoción española.








